miércoles, 24 de diciembre de 2014

La Unión Soviética a ojos de viajeros norteamericanos

norteamericanos en la URSS
 En 1976 M. Gordeieva publicaba una recopilación de impresiones que relataban jóvenes norteamericanos que visitaban la Unión Soviética. La URSS debería ser para los norteamericanos algo parecido al infierno en la tierra. Se les instruía en el odio al enemigo, la URSS era la principal amenaza y el enemigo a batir para EEUU. De alimentar esos odios y fobias contra la URSS, se encargaba la prensa y el cine de Hollywood. Sin embargo, tras estar en la URSS y conocerla de primera mano, cambiaban las impresiones de los norteamericanos. A continuación, algunos fragmentos de estas impresiones en donde se confiesa la realidad.

Joseph Rem, estudiante, comentaba "¿Que pienso sobre la juventud soviética? En primer lugar, que está muy bien informada de cuanto ocurre. Es un hecho que salta a la vista. También me gusta que aborden todo sin esquemas preconcebidos, desde un punto de mira imparcial. Hace poco conocí a Volodia, un joven científico. Estudia los problemas de la radiación, pero con gran soltura habló conmigo sobre ballet y música. Además resultó ser políglota (domina 3 idiomas). Los muchachos soviéticos se desenvuelven con facilidad en cuestiones de política, deporte, y en general, sabían mucho más sobre EEUU que yo sobre la Unión Soviética"
norteamericanos en la URSS
Earl Scott, maestro de escuela en Nueva York, también hablaba sobre la juventud soviética "Es acertado decir que los jóvenes soviéticos que hemos conocido producen la impresión de ser gente seria. Pero, al mismo tiempo saben divertirse. Para la mayoría de nosotros fue un agradable descubrimiento. Lo importante es que no sólo se divierten, también se interesan por la situación internacional, se preocupan por la vida y la felicidad. Ellos hablan, estudian, ponen en tela de juicio, no están de acuerdo... pero lo hacen en base a sus principios, sin vacilaciones, como a menudo sucede entre nosotros. Les es propia una gran firmeza, lo que fue para mí una gran novedad."

James Berlin, obrero en Buffalo "En comparación con EEUU no he visto gran diferencia en el proceso de extracción de petróleo en la URSS, pero las condiciones laborales son mejores. Los petroleros en su país trabajan 7 días al mes, 24 horas diarias (8 horas de turno normal y 16 de guardia para casos de emergencia). Después tienen 3 días de descanso. Sus familias residen en poblaciones muy cercanas. En las zonas de extracción de petróleo todo está previsto. La extranorma no está permitida y, por consiguiente los obreros no pueden trabajar más de 168 horas mensuales. Los sueldos son muy altos, los obreros del petróleo ganan más que muchos intelectuales. Lo mismo se puede decir de los mineros o los metalúrgicos.
norteamericanos en la URSS
Me interesaba saber que pasa cuando una empresa cierra. En EEUU es un verdadero problema. Cuando esto sucede en la URSS a los obreros, según la ley, se les da una indemnización y se les brinda la oportunidad de obtener otro puesto de trabajo de su agrado. En EEUU suelen creer que en la URSS el trabajo es forzado ¡Qué gran error! Resulta todo lo contrario, en la URSS hay mucha elección del trabajo, y cada uno puede colocarse donde más le guste"

Sobre la situación de las mujeres James Boldt declaraba "según tengo entendido, más del 70% de los médicos soviéticos son mujeres. Nosotros tenemos sólo un 5% o menos. En Estados Unidos, hay que buscar las raíces del problema en el modo de vida, que da a la mujer un lugar determinado en la sociedad: el de ama de casa"
norteamericanos en la URSS
Y el último testimonio resalta la diversidad y el respeto hacia las minorías nacionales. Rachell Lubell declara "Estoy llegando a la conclusión de que es posible que diferentes pueblos convivan pacíficamente en un sólo Estado, como sucede en la URSS. Como en Bakú, donde viven más de 60 nacionalidades y asombra saber que sus escuelas y programas de televisión funcionan en muchos idiomas. En EEUU hay cerca de 15 millones de hispanohablantes y sin embargo es imposible encontrar un canal de televisión que transmita en español"
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS

domingo, 7 de diciembre de 2014

Marina Raskova, la historia de una mujer piloto

Marina Raskova URSS
Marina Raskova fue una de esas mujeres soviéticas que se caracterizaban por su valentía y sentido del deber. Fue la primera mujer en obtener el título de Héroe de la Unión Soviética, y fue la organizadora de la primera unidad aérea compuesta por mujeres en todo el mundo: Las Brujas de la Noche.

Marina nació en 1912 en Moscú. Su padre enseñaba el arte de cantar ópera, y su madre era profesora de educación secundaria. Un accidente se lleva la vida de su padre en 1919. Tras graduarse en el colegio Marina empieza a trabajar en una fábrica de productos químicos. Allí en la fábrica se enamoraría de un ingeniero, casándose con él con tan sólo 17 años. En esa fábrica también se despertaría en ella un deseo que jamás le había prestado atención, quería surcar los cielos y con 19 años se inscribe en la Academia de vuelo de Zhukovski. En 1934 se graduaba en dicha academia. Para entonces Marina ya tenía una hija llamada Tatiana y estaba a punto de separarse de su marido.
Marina Raskova URSS
Marina, con sus 2 compañeras antes de conseguir cruzar Rusia en 1938
Su primera hazaña la conseguiría en 1938. Junto con otras dos mujeres, Marina pilotó un avión bimotor realizando un vuelo de casi 6000 kilómetros. El avión despegó en Moscú y voló ininterrumpidamente durante 26 horas y media, atravesando la inmensidad de la taiga rusa hasta llegar a Komsomol del Amur. Allí tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia, y las chicas tardaron 10 días en ser rescatadas. Esta hazaña le valió a Marina para que la otorgaran la condición de Héroe de la URSS.

Cuando en 1941, la Alemania nazi invade la URSS, Marina Raskova decide crear un regimiento compuesto exclusivamente por mujeres. Su hazaña de 1938 le valió para convencer a Stalin de sus deseos. Una vez aprobado el proyecto comenzaron a llegar cientos de voluntarias listas para alistarse. Marina se encargó personalmente de seleccionar una a una a las integrantes de la unidad.
Marina Raskova URSS
El primer destino de la unidad fue en el aeródromo de Engels, una ciudad situada en el Volga cerca de Stalingrado. Allí la primera tarea a la que tuvieron que hacer frente fue la de adecuar los uniformes pensados para hombres, a los cuerpos de las mujeres. En Engels tuvieron que entrenar muy duro y aprender el vuelo de combate a un ritmo acelerado. Para ello volaban entre 12 y 14 horas diarias. Se crearon 3 regimientos: el 586º de cazas Yak 1, el 587º de bombarderos PE2 y el 588º de Bombarderos nocturnos, siendo este último regimiento conocido como el de "Las Brujas de la Noche". Una vez terminado el ciclo de prácticas, las jóvenes aviadoras recibieron su pistola reglamentaria y fueron asignadas oficialmente a sus aviones. Vistiendo la ropa de vuelo, se dirigieron a sus aparatos y esta vez, sin asistencia de los instructores, despegaron.

Marina se encargó personalmente de comandar el 587º, pero sería el 588º el que más éxitos cosecharía en combate. Sería crucial la participación de estas unidades en los cielos próximos a Stalingrado en 1942. Allí la desgracia alcanzaría a Marina en el cuarto día de 1943. Aquel 4 de enero las condiciones atmosféricas se tornaron imposibles, y una brutal tormenta de nieve hizo que su avión se estrellara en los campos próximos a la ciudad de Saratov. 
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Sello conmemorativo de su 100 aniversario en 2012
Artículo relacionado: Las brujas de la noche

domingo, 16 de noviembre de 2014

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Este mapa es una obra de arte única. Se trata de un mapa de la Unión soviética en el que aparecen los principales centros industriales, y todo hecho con minerales. Piedras preciosas y semipreciosas indican la importancia de los centros industriales. Esta artesanía fue realizada en la década de los años 30, para señalar los logros de la política de industrialización en el XX aniversario de la Revolución de Octubre.

El mapa está formado por 45.000 piedras. Mide 5.91 de largo por 4,5 metros de ancho, lo que supone una superficie de 26,6 metros cuadrados. Es un mapa físico y geográfico exacto del territorio soviético, a una escala de 1:1500000 y se compone de 98 secciones. El peso total asciende a 3.500 kilogramos.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Su construcción fue ideada por el Comisario de Industria pesada. La idea era exhibir el mapa en la expo de París de 1937, para lo cual sólo había 6 meses para la realización del mapa. Unas 600 personas participaron en su fabricación, entre ellas los mejores joyeros y artesanos de la URSS. Quedó acabado en abril de 1937, y al mes siguiente ya estaba expuesto en el salón principal del pabellón soviético de la Expo de París. Los visitantes quedaban impresionados con el mapa, los críticos los consideraban como lo mejor "no sólo del pabellón soviético, sino de toda la Expo".

Un año después se le añadieron 1000 nuevas indicaciones con polígonos industriales, vías ferroviarias etc. También hubo que aumentar el mapa por la parte superior, después del éxito de las expediciones soviéticas al polo norte y que quisieron plasmar en el mapa. En la Expo de Nueva York de 1939 volvería a ser expuesto y sería uno de los principales reclamos. Después hubo que actualizar el mapa e incluir como territorio soviético las nuevas Repúblicas Soviéticas del Báltico o las partes occidentales de Bielorrusia y Ucrania.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Durante la invasión alemana las autoridades lo pusieron a buen recaudo. No se sabe con certeza pero los rumores apuntan a que se desmontó en piezas y se envió de manera secreta a los Urales. En 1946 se decidió exhibir en el museo del Hermitage en Leningrado, para lo cual se remodeló de nuevo. Se eliminaron muchos símbolos industriales, y se intentó que pareciera más un mapa administrativo de la URSS. De la remodelación se encargó una escuela de Arte de Leningrado. 

Y en el Hermitage de Leningrado estuvo hasta 1982. Posteriormente a la caída de la URSS se produjeron errores de conservación y remodelación. Desde 2012, está expuesto en el Salón del Ámbar en la localidad de Tsárskoye Seló, cercana a San Petersburgo.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

viernes, 7 de noviembre de 2014

Revolución de Octubre, una obra por terminar

Revolucion rusa cuadro pintura
7 de noviembre de 2014, se cumplen 97 años de la toma del Palacio de Invierno en aquella Rusia de 1917. Aquel hecho supuso el inicio de una de las experiencias más revolucionarias en la historia de la humanidad. Desde la rebelión de Espartaco contra Roma, pasando por la Revolución Francesa o la comuna de París, no existen precedentes a un salto evolutivo tan colosal en la historia de nuestra especie. Aún hoy, los objetivos de la Revolución Socialista de Octubre no se han conseguido, pero eso no significa que su obra esté fracasada, sino que está por terminar. En vísperas del 4º aniversario de la toma del Palacio de Invierno, en 1921, Vladimir Lenin escribía en Pravda:

"Se avecina el cuarto aniversario del 25 de octubre (7 de noviembre).

Cuanto más tiempo nos separa de esta gran jornada, tanto más claro aparece el significado de la revolución proletaria en Rusia y tanto más hondo reflexionamos sobre la experiencia práctica, en conjunto, de nuestro trabajo. (...)
Revolucion rusa cuadro pintura
Este significado y esta experiencia podrían exponerse brevemente de forma, muy distante de ser completa y exacta:

La tarea directa e inmediata de la revolución en Rusia era democrática burguesa: acabar con los restos de todo lo medieval, barrerlos hasta el fin, limpiar a Rusia de esa barbarie, de esa vergüenza, de ese inmenso freno para toda la cultura y todo el progreso en nuestro país.

Y nos enorgullecemos con razón de haber llevado a cabo esa limpieza con mucha más energía, rapidez, audacia, éxito, amplitud y profundidad, desde el punto de vista de la influencia sobre las masas del pueblo, sobre el grueso de la nación, que la Gran Revolución Francesa hace más de ciento veinticinco años.
Revolucion rusa cuadro pintura
¡Estos cobardes, charlatanes, fatuos Narcisos y Hamlets de sainete blandían una espada de cartón y ni siquiera destruyeron la monarquía! Nosotros hemos echado fuera como nadie y como nunca toda la basura monárquica. No hemos dejado piedra sobre piedra ni ladrillo sobre ladrillo en el edificio secular de la división estamental (¡los países más adelantados, como Inglaterra, Francia y Alemania, no se han desembarazado todavía de los vestigios de esa división!) Hemos arrancado definitivamente las raíces más hondas de los estamentos, a saber: los restos del feudalismo y de la servidumbre en la propiedad de la tierra. (...)

El régimen soviético es precisamente una de las confirmaciones o manifestaciones evidentes de esta transformación de una revolución en otra. El régimen soviético es el máximo grado de democracia para los obreros y los campesinos y, a la vez, significa la ruptura con la democracia burguesa y el surgimiento de un nuevo tipo de democracia, de alcance histórico universal: la democracia proletaria.
Revolucion rusa cuadro pintura
No importa que los perros y los cerdos de la moribunda burguesía y la democracia pequeñoburguesa que los sigue nos cubran de improperios, maldiciones y burlas a montones por los desaciertos y los errores que hemos cometido al construir nuestro régimen soviético. No olvidamos un momento que, en efecto, hemos tenido y tenemos aún muchos desaciertos y errores. ¡Y cómo no íbamos a tenerlos en una obra tan nueva, nueva en toda la historia mundial, como es la de crear un tipo de régimen estatal sin precedente! Lucharemos sin cesar para corregir nuestros desaciertos y nuestros errores, para mejorar la forma en que aplicamos los principios soviéticos, que dista aún mucho, muchísimo, de ser perfecta. Pero podemos estar y estamos orgullosos de que nos haya caído en suerte la felicidad de iniciar la construcción del Estado soviético, de iniciar así una nueva época de la historia universal, la época de la dominación de una clase nueva, oprimida en todos los países capitalistas, de la clase que avanza por doquier hacia una vida nueva, hacia la victoria sobre la burguesía, hacia la dictadura del proletariado, hacia la liberación de la humanidad del yugo del capital y de las guerras imperialistas.

Por primera vez después de siglos y milenios, esta consigna ha dejado de ser una espera vaga e impotente para convertirse en un programa político claro y preciso, en una lucha enérgica de millones de oprimidos dirigida por el proletariado; se ha convertido en la primera victoria del proletariado, en el primer triunfo en la obra de acabar con las guerras, en un triunfo de la alianza de los obreros de todos los países sobre la alianza de la burguesía de las distintas naciones, de la burguesía que hace unas veces la paz y otras la guerra a costa de los esclavos del capital, a costa de los obreros asalariados, a costa de los campesinos, a costa de los trabajadores.

Nosotros hemos empezado la obra. Poco importa saber cuándo, en qué plazo y en qué nación culminarán los proletarios esta obra. Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto el camino, que se ha indicado la dirección."

Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura

domingo, 2 de noviembre de 2014

La ayuda soviética en el cielo de Madrid

 
Madrid, 1936. Las tropas de Franco inician el asalto a Madrid, sus aviones italianos y alemanes descargan sus bombas contra el pueblo de Madrid, asesinando a ancianos, mujeres y niños. Ignacio Hidalgo de Cisneros, militar de carrera, permanece leal a la República frente al golpe fascista. Él era el Jefe de las fuerzas aéreas de la República. Aquí relata lo que supuso la ayuda soviética en el cielo de Madrid durante los días más difíciles de la guerra para el pueblo de Madrid:

"Durante aquellos críticos días, la aviación enemiga trabajaba a placer, pues la nuestra había sido prácticamente anulada. Los aviones fascistas podían pasearse con toda tranquilidad, dueños absolutos del aire, bombardeando y ametrallando con una impunidad completa.

Creo que fue el 5 de noviembre cuando la primera escuadrilla de cazas que nos había enviado la URSS, puesta a punto, emprendió su vuelo desde Albacete en dirección a Alcalá de Henares. Allí se prepararon para realizar al día siguiente su primer servicio. Yo fui a Madrid a presenciarlo.
El 6 de noviembre por la mañana aparecieron los "Junkers" de bombardeo alemanes, acompañados por una escuadrilla de cazas "Fiat" italianos. Sin la menor preocupación se dispusieron, como tenían por costumbre, a bombardear y ametrallar, con toda impunidad los frentes de Madrid y la capital. En aquel momento, y antes de que las sirenas terminasen de dar la alarma, un grupo de aviones con los emblemas rojos de la aviación republicana, surgen en el cielo de Madrid y se lanzan ágiles, rápidos y potentes contra los aparatos fascistas.

No puedo, y lo confieso, describir, aún ahora, mis reacciones ante aquello. Estaba tan excitado, que lo raro fue que no me estallara el corazón.
El espectáculo que pudieron ver los madrileños aquella mañana fue algo grandioso, de los que no se olvidan jamás. Los continuos e impresionantes zumbidos de los motores, cuando los pilotos se lanzaban contra los "Junkers" en un picado casi vertical, y el que los fascistas no tirasen sus bombas, hicieron comprender al pueblo de Madrid que algo nuevo, alguna cosa inesperada estaba ocurriendo.

La gente abandona sus refugios, se lanza a la calle y, sin acordarse del peligro de las bombas, aquel pueblo que había estado sufriendo día tras día, sin poderse defender de los terribles bombardeos enemigos, presencia con emoción inenarrable la primera batalla aérea en defensa de su ciudad.

Entre las acrobacias de los combates y el ruido de las ráfagas de las ametralladoras, los madrileños vieron cómo los aviones republicanos derribaban, uno tras otro, nueve aviones enemigos, mientras el resto de las escuadrillas fascistas salían huyendo, cada uno por su lado, perseguidos por los cazas de la República.

Los madrileños, locos de alegría, con lágrimas en los ojos, daban vivas a la aviación republicana. Y lo que verdaderamente me sorprendió, pues creía que habíamos guardado muy bien el secreto  de la llegada de aviones soviéticos, fue que también vitoreaban a la Unión Soviética con un entusiasmo y un júbilo imposibles de describir"
La Gran Vía de Madrid cambió su nombre por Avenida de la Unión Soviética