miércoles, 24 de diciembre de 2014

La Unión Soviética a ojos de viajeros norteamericanos

norteamericanos en la URSS
 En 1976 M. Gordeieva publicaba una recopilación de impresiones que relataban jóvenes norteamericanos que visitaban la Unión Soviética. La URSS debería ser para los norteamericanos algo parecido al infierno en la tierra. Se les instruía en el odio al enemigo, la URSS era la principal amenaza y el enemigo a batir para EEUU. De alimentar esos odios y fobias contra la URSS, se encargaba la prensa y el cine de Hollywood. Sin embargo, tras estar en la URSS y conocerla de primera mano, cambiaban las impresiones de los norteamericanos. A continuación, algunos fragmentos de estas impresiones en donde se confiesa la realidad.

Joseph Rem, estudiante, comentaba "¿Que pienso sobre la juventud soviética? En primer lugar, que está muy bien informada de cuanto ocurre. Es un hecho que salta a la vista. También me gusta que aborden todo sin esquemas preconcebidos, desde un punto de mira imparcial. Hace poco conocí a Volodia, un joven científico. Estudia los problemas de la radiación, pero con gran soltura habló conmigo sobre ballet y música. Además resultó ser políglota (domina 3 idiomas). Los muchachos soviéticos se desenvuelven con facilidad en cuestiones de política, deporte, y en general, sabían mucho más sobre EEUU que yo sobre la Unión Soviética"
norteamericanos en la URSS
Earl Scott, maestro de escuela en Nueva York, también hablaba sobre la juventud soviética "Es acertado decir que los jóvenes soviéticos que hemos conocido producen la impresión de ser gente seria. Pero, al mismo tiempo saben divertirse. Para la mayoría de nosotros fue un agradable descubrimiento. Lo importante es que no sólo se divierten, también se interesan por la situación internacional, se preocupan por la vida y la felicidad. Ellos hablan, estudian, ponen en tela de juicio, no están de acuerdo... pero lo hacen en base a sus principios, sin vacilaciones, como a menudo sucede entre nosotros. Les es propia una gran firmeza, lo que fue para mí una gran novedad."

James Berlin, obrero en Buffalo "En comparación con EEUU no he visto gran diferencia en el proceso de extracción de petróleo en la URSS, pero las condiciones laborales son mejores. Los petroleros en su país trabajan 7 días al mes, 24 horas diarias (8 horas de turno normal y 16 de guardia para casos de emergencia). Después tienen 3 días de descanso. Sus familias residen en poblaciones muy cercanas. En las zonas de extracción de petróleo todo está previsto. La extranorma no está permitida y, por consiguiente los obreros no pueden trabajar más de 168 horas mensuales. Los sueldos son muy altos, los obreros del petróleo ganan más que muchos intelectuales. Lo mismo se puede decir de los mineros o los metalúrgicos.
norteamericanos en la URSS
Me interesaba saber que pasa cuando una empresa cierra. En EEUU es un verdadero problema. Cuando esto sucede en la URSS a los obreros, según la ley, se les da una indemnización y se les brinda la oportunidad de obtener otro puesto de trabajo de su agrado. En EEUU suelen creer que en la URSS el trabajo es forzado ¡Qué gran error! Resulta todo lo contrario, en la URSS hay mucha elección del trabajo, y cada uno puede colocarse donde más le guste"

Sobre la situación de las mujeres James Boldt declaraba "según tengo entendido, más del 70% de los médicos soviéticos son mujeres. Nosotros tenemos sólo un 5% o menos. En Estados Unidos, hay que buscar las raíces del problema en el modo de vida, que da a la mujer un lugar determinado en la sociedad: el de ama de casa"
norteamericanos en la URSS
Y el último testimonio resalta la diversidad y el respeto hacia las minorías nacionales. Rachell Lubell declara "Estoy llegando a la conclusión de que es posible que diferentes pueblos convivan pacíficamente en un sólo Estado, como sucede en la URSS. Como en Bakú, donde viven más de 60 nacionalidades y asombra saber que sus escuelas y programas de televisión funcionan en muchos idiomas. En EEUU hay cerca de 15 millones de hispanohablantes y sin embargo es imposible encontrar un canal de televisión que transmita en español"
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS
norteamericanos en la URSS

domingo, 7 de diciembre de 2014

Marina Raskova, la historia de una mujer piloto

Marina Raskova URSS
Marina Raskova fue una de esas mujeres soviéticas que se caracterizaban por su valentía y sentido del deber. Fue la primera mujer en obtener el título de Héroe de la Unión Soviética, y fue la organizadora de la primera unidad aérea compuesta por mujeres en todo el mundo: Las Brujas de la Noche.

Marina nació en 1912 en Moscú. Su padre enseñaba el arte de cantar ópera, y su madre era profesora de educación secundaria. Un accidente se lleva la vida de su padre en 1919. Tras graduarse en el colegio Marina empieza a trabajar en una fábrica de productos químicos. Allí en la fábrica se enamoraría de un ingeniero, casándose con él con tan sólo 17 años. En esa fábrica también se despertaría en ella un deseo que jamás le había prestado atención, quería surcar los cielos y con 19 años se inscribe en la Academia de vuelo de Zhukovski. En 1934 se graduaba en dicha academia. Para entonces Marina ya tenía una hija llamada Tatiana y estaba a punto de separarse de su marido.
Marina Raskova URSS
Marina, con sus 2 compañeras antes de conseguir cruzar Rusia en 1938
Su primera hazaña la conseguiría en 1938. Junto con otras dos mujeres, Marina pilotó un avión bimotor realizando un vuelo de casi 6000 kilómetros. El avión despegó en Moscú y voló ininterrumpidamente durante 26 horas y media, atravesando la inmensidad de la taiga rusa hasta llegar a Komsomol del Amur. Allí tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia, y las chicas tardaron 10 días en ser rescatadas. Esta hazaña le valió a Marina para que la otorgaran la condición de Héroe de la URSS.

Cuando en 1941, la Alemania nazi invade la URSS, Marina Raskova decide crear un regimiento compuesto exclusivamente por mujeres. Su hazaña de 1938 le valió para convencer a Stalin de sus deseos. Una vez aprobado el proyecto comenzaron a llegar cientos de voluntarias listas para alistarse. Marina se encargó personalmente de seleccionar una a una a las integrantes de la unidad.
Marina Raskova URSS
El primer destino de la unidad fue en el aeródromo de Engels, una ciudad situada en el Volga cerca de Stalingrado. Allí la primera tarea a la que tuvieron que hacer frente fue la de adecuar los uniformes pensados para hombres, a los cuerpos de las mujeres. En Engels tuvieron que entrenar muy duro y aprender el vuelo de combate a un ritmo acelerado. Para ello volaban entre 12 y 14 horas diarias. Se crearon 3 regimientos: el 586º de cazas Yak 1, el 587º de bombarderos PE2 y el 588º de Bombarderos nocturnos, siendo este último regimiento conocido como el de "Las Brujas de la Noche". Una vez terminado el ciclo de prácticas, las jóvenes aviadoras recibieron su pistola reglamentaria y fueron asignadas oficialmente a sus aviones. Vistiendo la ropa de vuelo, se dirigieron a sus aparatos y esta vez, sin asistencia de los instructores, despegaron.

Marina se encargó personalmente de comandar el 587º, pero sería el 588º el que más éxitos cosecharía en combate. Sería crucial la participación de estas unidades en los cielos próximos a Stalingrado en 1942. Allí la desgracia alcanzaría a Marina en el cuarto día de 1943. Aquel 4 de enero las condiciones atmosféricas se tornaron imposibles, y una brutal tormenta de nieve hizo que su avión se estrellara en los campos próximos a la ciudad de Saratov. 
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Marina Raskova URSS
Sello conmemorativo de su 100 aniversario en 2012
Artículo relacionado: Las brujas de la noche

domingo, 16 de noviembre de 2014

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Este mapa es una obra de arte única. Se trata de un mapa de la Unión soviética en el que aparecen los principales centros industriales, y todo hecho con minerales. Piedras preciosas y semipreciosas indican la importancia de los centros industriales. Esta artesanía fue realizada en la década de los años 30, para señalar los logros de la política de industrialización en el XX aniversario de la Revolución de Octubre.

El mapa está formado por 45.000 piedras. Mide 5.91 de largo por 4,5 metros de ancho, lo que supone una superficie de 26,6 metros cuadrados. Es un mapa físico y geográfico exacto del territorio soviético, a una escala de 1:1500000 y se compone de 98 secciones. El peso total asciende a 3.500 kilogramos.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Su construcción fue ideada por el Comisario de Industria pesada. La idea era exhibir el mapa en la expo de París de 1937, para lo cual sólo había 6 meses para la realización del mapa. Unas 600 personas participaron en su fabricación, entre ellas los mejores joyeros y artesanos de la URSS. Quedó acabado en abril de 1937, y al mes siguiente ya estaba expuesto en el salón principal del pabellón soviético de la Expo de París. Los visitantes quedaban impresionados con el mapa, los críticos los consideraban como lo mejor "no sólo del pabellón soviético, sino de toda la Expo".

Un año después se le añadieron 1000 nuevas indicaciones con polígonos industriales, vías ferroviarias etc. También hubo que aumentar el mapa por la parte superior, después del éxito de las expediciones soviéticas al polo norte y que quisieron plasmar en el mapa. En la Expo de Nueva York de 1939 volvería a ser expuesto y sería uno de los principales reclamos. Después hubo que actualizar el mapa e incluir como territorio soviético las nuevas Repúblicas Soviéticas del Báltico o las partes occidentales de Bielorrusia y Ucrania.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"
Durante la invasión alemana las autoridades lo pusieron a buen recaudo. No se sabe con certeza pero los rumores apuntan a que se desmontó en piezas y se envió de manera secreta a los Urales. En 1946 se decidió exhibir en el museo del Hermitage en Leningrado, para lo cual se remodeló de nuevo. Se eliminaron muchos símbolos industriales, y se intentó que pareciera más un mapa administrativo de la URSS. De la remodelación se encargó una escuela de Arte de Leningrado. 

Y en el Hermitage de Leningrado estuvo hasta 1982. Posteriormente a la caída de la URSS se produjeron errores de conservación y remodelación. Desde 2012, está expuesto en el Salón del Ámbar en la localidad de Tsárskoye Seló, cercana a San Petersburgo.
Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

Mapa de la URSS "Industria del Socialismo"

viernes, 7 de noviembre de 2014

Revolución de Octubre, una obra por terminar

Revolucion rusa cuadro pintura
7 de noviembre de 2014, se cumplen 97 años de la toma del Palacio de Invierno en aquella Rusia de 1917. Aquel hecho supuso el inicio de una de las experiencias más revolucionarias en la historia de la humanidad. Desde la rebelión de Espartaco contra Roma, pasando por la Revolución Francesa o la comuna de París, no existen precedentes a un salto evolutivo tan colosal en la historia de nuestra especie. Aún hoy, los objetivos de la Revolución Socialista de Octubre no se han conseguido, pero eso no significa que su obra esté fracasada, sino que está por terminar. En vísperas del 4º aniversario de la toma del Palacio de Invierno, en 1921, Vladimir Lenin escribía en Pravda:

"Se avecina el cuarto aniversario del 25 de octubre (7 de noviembre).

Cuanto más tiempo nos separa de esta gran jornada, tanto más claro aparece el significado de la revolución proletaria en Rusia y tanto más hondo reflexionamos sobre la experiencia práctica, en conjunto, de nuestro trabajo. (...)
Revolucion rusa cuadro pintura
Este significado y esta experiencia podrían exponerse brevemente de forma, muy distante de ser completa y exacta:

La tarea directa e inmediata de la revolución en Rusia era democrática burguesa: acabar con los restos de todo lo medieval, barrerlos hasta el fin, limpiar a Rusia de esa barbarie, de esa vergüenza, de ese inmenso freno para toda la cultura y todo el progreso en nuestro país.

Y nos enorgullecemos con razón de haber llevado a cabo esa limpieza con mucha más energía, rapidez, audacia, éxito, amplitud y profundidad, desde el punto de vista de la influencia sobre las masas del pueblo, sobre el grueso de la nación, que la Gran Revolución Francesa hace más de ciento veinticinco años.
Revolucion rusa cuadro pintura
¡Estos cobardes, charlatanes, fatuos Narcisos y Hamlets de sainete blandían una espada de cartón y ni siquiera destruyeron la monarquía! Nosotros hemos echado fuera como nadie y como nunca toda la basura monárquica. No hemos dejado piedra sobre piedra ni ladrillo sobre ladrillo en el edificio secular de la división estamental (¡los países más adelantados, como Inglaterra, Francia y Alemania, no se han desembarazado todavía de los vestigios de esa división!) Hemos arrancado definitivamente las raíces más hondas de los estamentos, a saber: los restos del feudalismo y de la servidumbre en la propiedad de la tierra. (...)

El régimen soviético es precisamente una de las confirmaciones o manifestaciones evidentes de esta transformación de una revolución en otra. El régimen soviético es el máximo grado de democracia para los obreros y los campesinos y, a la vez, significa la ruptura con la democracia burguesa y el surgimiento de un nuevo tipo de democracia, de alcance histórico universal: la democracia proletaria.
Revolucion rusa cuadro pintura
No importa que los perros y los cerdos de la moribunda burguesía y la democracia pequeñoburguesa que los sigue nos cubran de improperios, maldiciones y burlas a montones por los desaciertos y los errores que hemos cometido al construir nuestro régimen soviético. No olvidamos un momento que, en efecto, hemos tenido y tenemos aún muchos desaciertos y errores. ¡Y cómo no íbamos a tenerlos en una obra tan nueva, nueva en toda la historia mundial, como es la de crear un tipo de régimen estatal sin precedente! Lucharemos sin cesar para corregir nuestros desaciertos y nuestros errores, para mejorar la forma en que aplicamos los principios soviéticos, que dista aún mucho, muchísimo, de ser perfecta. Pero podemos estar y estamos orgullosos de que nos haya caído en suerte la felicidad de iniciar la construcción del Estado soviético, de iniciar así una nueva época de la historia universal, la época de la dominación de una clase nueva, oprimida en todos los países capitalistas, de la clase que avanza por doquier hacia una vida nueva, hacia la victoria sobre la burguesía, hacia la dictadura del proletariado, hacia la liberación de la humanidad del yugo del capital y de las guerras imperialistas.

Por primera vez después de siglos y milenios, esta consigna ha dejado de ser una espera vaga e impotente para convertirse en un programa político claro y preciso, en una lucha enérgica de millones de oprimidos dirigida por el proletariado; se ha convertido en la primera victoria del proletariado, en el primer triunfo en la obra de acabar con las guerras, en un triunfo de la alianza de los obreros de todos los países sobre la alianza de la burguesía de las distintas naciones, de la burguesía que hace unas veces la paz y otras la guerra a costa de los esclavos del capital, a costa de los obreros asalariados, a costa de los campesinos, a costa de los trabajadores.

Nosotros hemos empezado la obra. Poco importa saber cuándo, en qué plazo y en qué nación culminarán los proletarios esta obra. Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto el camino, que se ha indicado la dirección."

Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura
Revolucion rusa cuadro pintura

domingo, 2 de noviembre de 2014

La ayuda soviética en el cielo de Madrid

 
Madrid, 1936. Las tropas de Franco inician el asalto a Madrid, sus aviones italianos y alemanes descargan sus bombas contra el pueblo de Madrid, asesinando a ancianos, mujeres y niños. Ignacio Hidalgo de Cisneros, militar de carrera, permanece leal a la República frente al golpe fascista. Él era el Jefe de las fuerzas aéreas de la República. Aquí relata lo que supuso la ayuda soviética en el cielo de Madrid durante los días más difíciles de la guerra para el pueblo de Madrid:

"Durante aquellos críticos días, la aviación enemiga trabajaba a placer, pues la nuestra había sido prácticamente anulada. Los aviones fascistas podían pasearse con toda tranquilidad, dueños absolutos del aire, bombardeando y ametrallando con una impunidad completa.

Creo que fue el 5 de noviembre cuando la primera escuadrilla de cazas que nos había enviado la URSS, puesta a punto, emprendió su vuelo desde Albacete en dirección a Alcalá de Henares. Allí se prepararon para realizar al día siguiente su primer servicio. Yo fui a Madrid a presenciarlo.
El 6 de noviembre por la mañana aparecieron los "Junkers" de bombardeo alemanes, acompañados por una escuadrilla de cazas "Fiat" italianos. Sin la menor preocupación se dispusieron, como tenían por costumbre, a bombardear y ametrallar, con toda impunidad los frentes de Madrid y la capital. En aquel momento, y antes de que las sirenas terminasen de dar la alarma, un grupo de aviones con los emblemas rojos de la aviación republicana, surgen en el cielo de Madrid y se lanzan ágiles, rápidos y potentes contra los aparatos fascistas.

No puedo, y lo confieso, describir, aún ahora, mis reacciones ante aquello. Estaba tan excitado, que lo raro fue que no me estallara el corazón.
El espectáculo que pudieron ver los madrileños aquella mañana fue algo grandioso, de los que no se olvidan jamás. Los continuos e impresionantes zumbidos de los motores, cuando los pilotos se lanzaban contra los "Junkers" en un picado casi vertical, y el que los fascistas no tirasen sus bombas, hicieron comprender al pueblo de Madrid que algo nuevo, alguna cosa inesperada estaba ocurriendo.

La gente abandona sus refugios, se lanza a la calle y, sin acordarse del peligro de las bombas, aquel pueblo que había estado sufriendo día tras día, sin poderse defender de los terribles bombardeos enemigos, presencia con emoción inenarrable la primera batalla aérea en defensa de su ciudad.

Entre las acrobacias de los combates y el ruido de las ráfagas de las ametralladoras, los madrileños vieron cómo los aviones republicanos derribaban, uno tras otro, nueve aviones enemigos, mientras el resto de las escuadrillas fascistas salían huyendo, cada uno por su lado, perseguidos por los cazas de la República.

Los madrileños, locos de alegría, con lágrimas en los ojos, daban vivas a la aviación republicana. Y lo que verdaderamente me sorprendió, pues creía que habíamos guardado muy bien el secreto  de la llegada de aviones soviéticos, fue que también vitoreaban a la Unión Soviética con un entusiasmo y un júbilo imposibles de describir"
La Gran Vía de Madrid cambió su nombre por Avenida de la Unión Soviética

domingo, 26 de octubre de 2014

De la URSS a los conflictos nacionalistas

nacionalismo ruso
Para acabar con la URSS, desde occidente se alimentó con financiación y apoyo a todo tipo a distintos nacionalismos. Agitar el nacionalismo es un Estado multinacional, que reconocía oficialmente la existencia de 104 etnias distintas, fue la táctica que empleó el imperialismo para acabar con la convivencia soviética. Esa fiebre nacionalista trajo funestas consecuencias, primero acabó con la URSS y más tarde dio lugar a innumerables conflictos. Al factor étnico hay que añadir la diversidad religiosa en todo el espacio post soviético. El islamismo también fue alimentado desde occidente. Repasemos algunos de los episodios en los que se produjeron conflictos territoriales o nacionalistas:
Independentistas chechenos
Independentistas chechenos
Chechenia: Con la desintegración de la URSS, el nacionalismo checheno se niega a formar parte de la Federación Rusa. Previamente, en 1991, asesinan al jefe del PCUS de Grozni Vitali Kutsenko. Los separatistas chechenos se hacen con el parlamento checheno utilizando el asesinato. Chechecnia declaró unilateralmente su independencia. En 1994, un grupo checheno se levanta en armas contra el gobierno separatista. Boris Yeltsin les apoya enviando al ejército. La guerrilla chechena causa graves derrotas al Ejército Ruso, que responde con bombardeos. El resultado de esta primera guerra chechena fue de decenas de miles de muertos y medio millón de refugiados. En 1999, los muyahidines chechenos invadían el territorio ruso de Daguestán, comenzando la segunda guerra chechena, en donde Rusia aplastó a los separatistas y reinstauró el poder en Chechenia.
tayikistan
Fanáticos en Tayikistán
Tayikistán: Tras la independencia, distintos grupos étnicos se disputan el poder de forma violenta, estallando la guerra en 1992. El gobierno tayiko es ayudado por tropas rusas, uzbecas y kirguises, que se enfrentan a toda una amalgama de grupos yihadistas apoyados por Afganistán. Finalmente el conflicto se resuelve en 1997 tras largas negociaciones.
Transnitria: Tras la independencia de Moldavia todo parecía que su integración en Rumanía se produciría pronto. El rumano pasó a ser el único idioma oficial y se adoptó el alfabeto latino. Como reacción en 1990, se declara la independencia de Transnitria (territorio en el margen derecho del río Dniester). Con la independencia de Moldavia, el país se encuentra aún sin fuerzas armadas ni resortes de poder. El Ejército moldavo se crearía en 1992, con el principal objetivo de ocupar Transnitria. Voluntarios rusos y cosacos impidieron al Ejército moldavo tomar el control en aquel lado del río Dniester. Hoy Transnitria no tiene reconocimiento internacional, pero de facto es una República independiente. En abril de este año, Transnitria pidió pasar a formar parte de la Federación Rusa, siguiendo los pasos de Crimea.
Osetia del Sur: En época soviética el norte de Osetia formaba parte de la República Socialista de Rusia, mientras que la parte sur del Cáucaso pertenecía a la República Socialista de Georgia. En 1989  Georgia había puesto rumbo a su independencia y salida de la URSS. Georgia, exigía independencia pero a Osetia del Sur se la negaba. Mientras las autoridades georgianas conspiraban para acabar con la URSS, declaraban abolida la autonomía de Osetia, dando lugar a un conflicto armado que termina en 1992. En 2006 un referéndum en Osetia afirma la voluntad de independencia. En 2008, tras una serie de acusaciones entre Rusia y Georgia tiene lugar el comienzo del enfrentamiento militar entre el Ejército Georgiano y el Ruso. De facto es una República independiente, aunque sólo Rusia, Venezuela y Nicaragua la reconocen oficialmente.

Abjasia: Cuando el nacionalismo georgiano toma fuerza en los 80, los abjasios piden la creación de una República Soviética Abjasia. En 1989 la Universidad de Sujumi se convierte en foco de incidentes racistas, el Ejército Rojo tiene que intervenir para poner las cosas en orden. En 1992 se acaba con la RSS de Georgia, suponiendo ésto el fin de la autonomía de Abjasia, que responde con una declaración de independencia. Meses después, el Ejército georgiano invadía Georgia. Para hacer frente a la invasión se crearon milicias de abjasios, osetios, chechenos y cosacos. Las revanchas étnicas comenzaron por ambas partes. Los abjasios con apoyo militar ruso, lograron expulsar al Ejército Georgiano. Sólo Rusia, Nicaragua y Venezuela reconocen la independencia de Abjasia.
Conflictos entre Armenia y Azerbaiyan: Tras la disolución soviética y la independencia de estas dos repúblicas, quedaron zonas en territorio azerí con población mayoritariamente armenia. La región de Nagorno Karabaj se independizó y se unió a Armenia. Comenzaron los conflictos fronterizos entre Armenia y Azerbaiyan. Ya en 1993 el conflicto llevaba 20.000 víctimas y medio millón de refugiados. A pesar de los acuerdos de paz, siguen existiendo tensiones y encontronazos armados. Es un conflicto más, en donde el revanchismo nacionalista sigue vigente.


Artículo relacionado: ¿Qué está pasando en Ucrania?


miércoles, 15 de octubre de 2014

La propiedad colectiva de la tierra en la URSS

koljos URSS
 En 1977, en la URSS existían 28.000 koljoses y 18.000 sovjoses. "Koljós" es una abreviatura de las palabras rusas "коллективное хозяйство", granja colectiva. "Sovjós" deriva de "советское хозяйство", granja soviética. Dicho con otras palabras, , los sovjoses son empresas del Estado, al igual que las fábricas, las minas, etc. y los koljoses son empresas agrícolas colectivas autogestionadas, cooperativas de producción.

En un Sovjós todos los medios de producción eran propiedad del Estado. Los sovjosianos tenían los mismos derechos y disfrutaban del mismo sistema de asistencia social que los obreros fabriles. Todo lo que se producía en un sovjós pertenecía íntegramente al Estado.
koljos URSS
En el koljós, los medios de producción (excepto la tierra) son propiedad colectiva de los campesinos que lo componen. Todo lo que producían los campesinos en el campo o en la granja pertenecía al koljós, que lo usaba según su propio parecer: Se dejaba una parte para sus propias necesidades o se distribuía la producción entre sus miembros, podían vender otra parte al Estado, o podían venderlo en los mercados koljosianos o a través de cooperativas comerciales. Algunos koljoses tenían sus propias tiendas en las ciudades, mercados, ferias etc.

El sovjós lo dirigía una administración designada por el Estado, mientras que los koljosianos elegían a los dirigentes de la colectividad. Los koljoses tenían sus estatutos. El órgano máximo del koljós era la asamblea general, compuesta por todos los campesinos. Esta asamblea elegía una junta directiva, órgano ejecutivo y rector colectivo encabezado por el presidente. La junta dirigía las actividades del koljós y lo representaba ante las instituciones estatales, organizaciones sociales y otros koljoses. La asamblea general elegía también a los órganos de control, que no dependían para nada de la junta directiva o el presidente, rendían cuenta de su control sólo ante los campesinos que los elegían.
koljos URSS
Los koljoses y sovjoses trabajaban de acuerdo a sus planes. La planificación en los sovjoses se coordinaba directamente con los planes del Estado de fomento de la economía estatal, pero la planificación de los koljoses tenía ciertas particularidades. Por un lado, el Estado no podía dictar a un koljós cuanto debía producir, cuanto debía vender al Estado y cuanto dejar para cubrir sus necesidades o autoconsumo. Pero, por otro lado, el Estado debía saber todo esto con antelación. En la práctica se seguían algunos métodos que permitían al Estado planificar el trabajo de los koljoses sin menoscabar su independencia y sin alterar su democracia koljosiana. El koljós recibía una especie de pedido calculado para varios años, el conocido como plan fijo. Era un plan mínimo que la granja colectiva podía cumplir sin dificultad, mientras que el Estado podía contar con esos productos. Además, el Estado compraba a precios más altos toda la producción que se salía de ese plan mínimo, como incentivo para intensificar la producción.

Los koljoses se conviertieron en grandes empresas agrícolas, altamente mecanizadas y rentables. En 1977, un koljós tenía de promedio 6500 hectáreas de tierra y cerca de 5000 cabezas de ganado. Un sovjós medio podía tener dos veces más.
koljos URSS
Así era como se organizaba la producción agrícola en la URSS, no existían terratenientes que acapararan tierra, mientras los campesinos eran desposeídos. En la URSS la propiedad de la tierra era pública. No se podía especular con ella, vender ni comprar. Se podía trabajar, explotarla y el beneficio que conseguía el campesino era gracias al trabajo, no gracias a la posesión de la tierra.

domingo, 12 de octubre de 2014

Dibujos animados contra el fascismo

Dibujos animados urss

Los dibujos animados tienen un gran impacto debido a su sencillez, que le permite transmitir un mensaje que pueda ser entendido de manera muy sencilla para personas de cualquier edad, pero especialmente a los más pequeños. Durante la Segunda Guerra Mundial, la batalla se dio también en el campo de la animación. Así, en Estados Unidos, personajes como Bugs Bunny se convertía en las peores pesadillas de Hitler. En la Unión Soviética la guerra se vivió de manera mucho más cercana, su territorio estaba siendo ocupado y toda la población vivía para ganar la guerra. Los dibujos animados contribuyeron a aumentar la fe en la victoria soviética, pues hasta los niños estaban seguros de que llegaría.
Dibujos animados urss

En 1936 se creaba en Moscú "Союзмультфильм" Soyuzmulfilm, la productora de dibujos de animación más importante de la URSS. Era el equivalente soviético a la Warner Bros norteamericana. Para hacer frente a la invasión nazi, la productora aportó su granito de arena. El siguiente video se produjo inmediatamente tras la profanación nazi del territorio soviético. Se puede ver como un despiadado cerdo identificado con esvásticas va sembrando Europa de destrucción hasta que pisa territorio soviético. Ahi el cruel cerdo se lleva un merecido escarmiento seguido de una predicción "El Ejército Rojo eliminará la barbarie fascista de la faz de la tierra". No olvidemos que estamos en 1941 y la maquinaria de guerra alemana aún no conoce la derrota, el Ejército Nazi tenía un aura de invencibilidad en este momento. Después del escarmiento y la predicción, se pueden ver tanques y aviones del Ejército Rojo lanzandose a la batalla mientras suena una canción patriótica. El video cierra con la famosa frase "Nuestra causa es justa, la victoria será nuestra".


En el siguiente video se puede ver a unos buitres despreciables surgiendo de la oscuridad. Las esvásticas los delatan. Representan a la Luftwaffe, la aviación alemana que ya en Gernika aprendió a reducir a escombros localidades enteras. Arrojan sus bombas sobre el territorio soviético hasta que unos Polikarpov se cruzan en su camino. Los buitres tratarán de huir sin éxito. El impacto visual de los elegantes aviones soviéticos acabando uno por uno con los buitres nazis, es innegable.


En el siguiente video se ven distitas escenas. En la primera se observan los deseos de Hitler por esclavizar al pueblo soviético, que se contradice con el único destino posible que puede tener: la muerte a manos de los trabajadores. La siguiente escena va dedicada a ensalzar el heroismo de la Marina Soviética frente a tiburones sedientos de sangre. La tercera escena sirve para asustar a los saboteadores y colaboracionistas, que serán desenmascarados y castigados por los trabajadores soviéticos. La última escena comienza con un delirante Hitler riendose de Londres y Moscú. La alianza entre la URSS y Reino Unido harán que Hitler se sienta un impotente enano.


En este podemos ver a Hitler en el escenario de un teatro interpretando el papel de su propia vida. Italia, Rumanía o Hungría son tratados como dóciles perritos que se pelean por el hueso sobrante de la comida del dictador alemán. En el siguiente acto, Hitler irá a pedir consejo al mismísimo Napoleón. En el último acto, Hitler hace el ridículo después de fracasar en sus malabares de fuego.


Cuando se produjeron estos cortos Leningrado estaba cercado y los alemanes ocupaban toda Ucrania, Bielorrusia y parte de Rusia. El ejército alemán estaba a escasos kilómetros de Moscú. Todo Parecía perdido pero los soviéticos estaban dispuestos a morir por una causa justa. Esa moral de hierro, ese sentimiento de justicia es lo que hizo al pueblo soviético aguantar todo tipo de calamidades antes que rendirse al enemigo. Después vendría la primera derrota nazi en Stalingrado, que sería el preludio de la victoria soviética que estos dibujos animados ya preveían.

Artículo relacionado: ¿Quieres ver como era la TV soviética?

domingo, 5 de octubre de 2014

¿Cuales son las unidades que defienden el Donbass?

Separatistas, milicias prorrusas, autodefensas o insurgentes. Son los distintos calificativos que se usan para denominar a las unidades formadas por milicianos en el Este de Ucrania, que tienen como finalidad proteger su territorio frente a los ataques del Gobierno de Kiev, surgido del derrocamiento violento y golpista del anterior gobierno. El Gobierno de Kiev no ha sido capaz de ocupar las regiones de Donetsk y Lugansk. No le ha bastado con utilizar a las fuerzas armadas y demás maquinaria estatal, sino que ha tenido que crear unidades paramilitares como la Guardia Nacional, el Batallón Azov, Batallón Donbas, Batallón Kharkiv y demás grupos armados nutridos esencialmente de jóvenes de ideología nazi, mercenarios o simplemente jóvenes obligados a luchar.

Pero ¿Cuales son las unidades que se enfrentan al gobierno de Kiev? La composición de las milicias es muy diversa, cada una se asienta en un área geográfica específica, cada una tiene una composición distinta y por tanto una manera de hacer las cosas distinta. Veamos una por una, las principales unidades armadas que hacen frente a las fuerzas de Kiev:
Los dos internacionalistas españoles posando con la bandera del Batallón Vostok
Batallón Vostok: Está siendo la unidad de choque frente a las fuerzas de Kiev. Está dirigido por Alexander Jodakovsky, un alto mando del servicio de seguridad ucraniano que desertó y se unió a las fuerzas que defendían Donetsk. A finales de mayo, el Batallón Vostok participó en la defensa del aeropuerto de Donetsk, en donde perdieron la vida unos 70 milicianos del batallón.

Batallón Oplot: Dirigido por Zajarchenko, ingeniero de profesión. Esta unidad es junto con el Batallón Vostok la que más importancia está teniendo en las grandes operaciones militares.

Batallón Kalmius o popularmente conocida como división minera: Compuesta por voluntarios mineros o exmineros de edades entre 22 y 60 años. Se creó tras la retirada de Slaviansk y Kramatorsk. Los mineros en huelga dieron un ultimátum al gobierno de Kiev antes de tomar las armas para proteger sus hogares.
Milicianos con el distintivo del Batallón Oplot tras prestar juramento
Ejército Ortodoxo Ruso: Con unos 2000 milicianos, no es una unidad despreciable. Consideran que el Donbass es una parte de Rusia, y como tal defenderán ese territorio.

Unidades internacionalistas: Destaca aquí la Legión de San Esteban formada por hungaros. Aunque también hay unidades formadas por voluntarios polacos, osetios, georgianos etc.

Tropa Jovan Sevic: Agrupa a 200 combatientes serbios. Veteranos de las guerra que dividió Yugoslavia, tienen experiencia militar.

Ejército Sur Oriental: Formado por el Batallón Prizrak de unos 1000 milicianos y el Batallón Zarya. Fue creado en Lugansk y se nutre principalmente de antiguos miembros del Berkut (Cuerpo de élite de la policía ucraniana)
Milicianos del Batallón Zarya
Babai, líder cosaco
 Ejército de los cosacos del Don: La educación militar siempre tuvo un importante papel en la cultura cosaca. Las organizaciones cosacas de Ucrania y Rusia han creado esta milicia dirigida por Babai, el comandante que por su estética romántica despierta cierta curiosidad.

Partisanos de Jarkov: pequeños grupos que realizan fundamentalmente actividades de sabotaje tras las líneas del Ejército ucraniano, como el ataque a blindados o a redes de suministro eléctrico.

Miliciana del Ejército Ortodoxo Ruso, como se puede ver en su distintivo
Estas unidades forman el grueso de lo que se podría denominar como milicia de Novorussia, aunque faltan otras unidades de menos tamaño. Estas milicias de autodefensa aglutinan a 10.000 combatientes que luchan contra 35.000 o 40.000 soldados de las fuerzas de Kiev. Tras los acuerdos de Minsk, han cesado las grandes operaciones militares aunque se siguen produciendo enfrentamientos. En los últimos días por ejemplo, las autodefensas han recuperado el aeropuerto de Donetsk tras 5 meses de ocupación por parte de las fuerzas de Kiev.

Ahora el principal reto que tienen las milicias es dotarse de un alto grado de unidad y coordinación que les permita enfrentar al enemigo. Las tensiones entre los comandantes, o la pluralidad de intereses y de unidades deben ser resueltas si se quiere mantener la posibilidad del éxito. El frío invierno está al caer, y es otra de las amenazas que se ciernen sobre las milicias, pero especialmente sobre la población civil. Otra amenaza importante es la ofensiva que está preparando el gobierno de Kiev, que ha aprovechado la tregua para reorganizar y acumular tropas en el Este del país. Afortunadamente, la motivación de las tropas ucranianas es escasa, luchando en la mayor parte de los casos de manera obligada o para conseguir un sueldo.
Infografía de RiaNovosti sobre la situación actual de primeros de Octubre

domingo, 28 de septiembre de 2014

Aborto libre y gratuito en la URSS


El 18 de noviembre de 1920, se aprobó una disposición "sobre el cuidado de la salud femenina" que establecía por primera vez la interrupción del embarazo de manera libre y gratuita. Esta legalización hizo que la mortalidad entre las mujeres que interrumpían su embarazo, pasaran de tener una mortalidad del 4% al 0,28%.

Esta era otra conquista que las mujeres alcanzaron con la Revolución de Octubre. También se acabó con prácticas del pasado ya anacrónicas en aquel momento, como el matrimonio infantil, la compraventa de mujeres, etc. Se consiguieron conquistas como el matrimonio civil, el derecho al divorcio, la igualdad salarial entre hombres y mujeres etc.
 
El decreto "sobre el cuidado de la salud femenina" afirmaba "Mientras los remanentes del pasado y las difíciles condiciones del presente obliguen a algunas mujeres a practicarse el aborto, el Comisariato del Pueblo para la Salud y el Bienestar Social y el Comisariato del Pueblo para la Justicia consideran inapropiado el uso de medidas penales y por lo tanto, para preservar la salud de las mujeres y proteger la raza contra practicantes ignorantes o ambiciosos, se resuelve:
“I. El aborto, la interrupción del embarazo por medios artificiales, se llevará a cabo gratuitamente en los hospitales del estado, donde las mujeres gocen de la máxima seguridad en la operación.
". Durante los primeros 3 meses de gestación, la mujer tenía derecho a interrumpir su embarazo. De esa manera, la mujer podía abortar de manera segura y legal. Hasta entonces, las mujeres que abortaban podían ir directamente a la cárcel, aunque el mayor de los temores era la muerte como resultado de la propia interrupción del embarazo.

Curiosamente, la natalidad aumentó con este decreto. En 1920 por cada mil de habitantes, en las ciudades rusas nacieron 21,7 niños, en 1923 (con el aborto legalizado), 35,3. En 1927, por cada mil de personas nacían 45 bebés. Era la consecuencia del decreto, que no sólo legalizaba el aborto, sino que creaba toda una serie de protecciones para las mujeres que decidieran ser madres. La baja por maternidad, resultaba un avance revolucionario, y animó a las mujeres a ser madres, ofreciendo siempre unas garantías que hasta entonces no existían. Durante el periodo de baja por maternidad, la mujer cobraba integramente su sueldo. Además de la baja, la maternidad estaba protegida con recursos materiales, como el establecimiento de guarderías y comedores públicos en donde los niños comían gratis.
También se garantizó un descanso de media hora cada 3 horas de trabajo para la lactancia o el cuidado infantil, en donde la mujer cobraba su jornada completa. Durante la lactancia, la mujer tenía prohibido realizar horas extras o el trabajo nocturno, como una garantía más que protegía la maternidad. Alexandra Kollontai, como Comisaria del Pueblo para la Salud Pública, puso en marcha toda una infraestructura que garantizaba y vigilaba el cumplimiento de estas protecciones a la maternidad: era la Comisión para la Protección de Madres e Infantes, presidida por la doctora Vera Lebedeva. Dependía de ella toda una red de clínicas de maternidad, consultorios, estaciones de alimentación, enfermerías y residencias.

La Revolución de Octubre hizo que la URSS fuera el primer país en donde las mujeres podían decidir interrumpir su embarazo de manera legal y segura. La motivación del poder soviético, no era otra que garantizar la salud de la mujer y su derecho a decidir sobre su cuerpo. La protección legal y material de la maternidad, unido a la posibilidad de abortar, suponían unas conquistas de las mujeres que resultaron pioneras en la historia.