sábado, 22 de febrero de 2014

Vándalos nazis saquean una sede del Partido Comunista de Ucrania (Vídeo)

opositores asaltan sede Partido Comunista Ucrania
Si desde un inicio estaba clara la presencia de militantes del partido nazi Svoboda en las protestas que están teniendo lugar en Ucrania, cada día que pasa es más visible la importancia de elementos fascistas en los disturbios. La simbología, la estética, las acciones armadas o el derribo de estatuas de Lenin les delata.

En 1941, Ucrania fue de los primeros territorios ocupados por los nazis. El pueblo ucraniano dio valientes lecciones de compromiso antifascista y patriótico, aunque también hubo quien recibió y colaboró con las fuerzas ocupantes. Lo primero que hicieron los nazis en Ucrania fue derribar los monumentos erigidos a Vladimir Lenin, después vinieron los asesinatos y deportaciones.
Nazis Ucrania 1941
Nazis en Ucrania en 1941
Las actuales protestas hacen visible una visión totalmente distinta a la que ofrecen los medios de comunicación occidentales (aunque hasta Euronews reconoce la importancia de la ultraderecha). El derribo de estatuas de Lenin, ataques armados a funcionarios, toma de espacios públicos por las armas deberían servir para reconocer en estas protestas un tinte claramente neonazi.


En este vídeo se puede observar a un grupo de vándalos asaltando una sede del Partido Comunista de Ucrania en Chernihiv, partido que lleva meses reclamando un referéndum como salída democrática a la crisis. Después del saqueo de la sede, estos elementos encienden una hoguera para quemar todo tipo de documentos, libros, carteles, banderas etc. Todo al más puro estilo de las SS en los años 30 y 40.


Desde los medios occidentales se pone el énfasis en la represión gubernamental, cuando las actuaciones policiales han sido por lo general muy laxas. Un vídeo que explica esto es el siguiente, en donde los "opositores" agreden a la Policia sin encontrar ningún tipo de respuesta. La impunidad con la que campan en Kiev y otras ciudades es total.

Está claro que el desprecio a la democracia por parte de estos elementos es total. Habrá que ver de que sirven las elecciones anticipadas, aunque si la oposición pierde no aceptará el resultado y las sanciones de la UE seguirán adelante.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La retirada soviética de Afganistán: 25 años después

 Afganistán URSS
El 15 de febrero de 1989, abandonaban suelo afgano los últimos soldados soviéticos desplegados en Afganistán. Lo que se conoció como el Vietnam para la URSS, quedaba atrás. Casi 10 años de guerra que se cobraron 15.000 vidas soviéticas. Lo que en aquel momento fue visto como una derrota soviética, hoy los ciudadanos rusos y de las demás repúblicas soviéticas, lo ven con cierto orgullo desde la perspectiva histórica actual.

El gobierno bolchevique dirigido por Vladimir Lenin fue el primero en reconocer la independencia de Afganistán en 1919. Hasta 1973, el país estuvo dirigido por distintos monarcas de la dinastía Mohammadzai. En 1973 Mohammed Daud Khan, da un golpe y proclama la república. Sus promesas no fueron cumplidas, causando una gran decepción en el pueblo afgano, que en 1978 se manifestaba masivamente contra su gobierno. Lejos de atender las reivindicaciones populares, Daud reprimió las protestas asesinando a un militante del Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (La fuerza política que aglutinaba a las personas y sectores más progresistas y avanzados de la sociedad afgana). Aquel asesinato desencadenó la conocida como Revolución Saur, con la que el PDPA se instaló en el poder. 
Mujer afganistán socialista
Mujeres afganas en los años 80
El gobierno del PDPA inició una serie de reformas progresistas tales como una campaña de alfabetización nunca antes vista, la separación del estado de cualquier religión, la prohibición de la usura, la ansiada reforma agraria, el establecimiento de un salario mínimo, la legalización de sindicatos. Las mujeres podían ir con el pelo descubierto, trabajar o estudiar libremente, y otros mecanismos que le equiparaban en derechos al hombre (conducir un vehículo, por ejemplo). La atención médica, la vivienda, el desarrollo de la industria y el transporte, la nacionalización del agua etc. fueron las prioridades del nuevo gobierno afgano.

A finales de 1978, el nuevo gobierno afgano firmaba un Tratado de Amistad y Cooperación con la URSS, algo que no podía tolerar el gobierno de los EEUU. Ello lleva a que Jimmy Carter ordenara a la CIA la financiación en secreto de la oposición al gobierno, o dicho de otra manera, desde mediados de 1979 los muyaidines talibanes recibieron apoyo financiero y logístico de EEUU.
Mujer afganistán socialista
Las mujeres pudieron ir a la Universidad
Todas estas reformas se toparon con la oposición del fanatismo religioso y EEUU. Los talibanes, mediante atentados terroristas, ataques armados y rebeliones hacían tambalear el poder del gobierno. El Gobierno afgano solicitó ayuda a la URSS. Primero llegaron asesores técnicos, y el 25 de diciembre de 1979 se produciría el envío de tropas de apoyo al gobierno democrático de Afganistán.

En menos de 24 horas, el Ejército Soviético controlaba las ciudades afganas. Las operaciones militares eran resueltas con éxito por el ejército Soviético, aunque las bajas se iban produciendo año tras año.
Afganistán URSS
El bloque occidental respondía armando y financiando a los talibanes y boicoteando los JJOO de Moscú en 1980. Hollywood también puso su grano de arena, en Rambo 3 podemos ver a Sylvester Stallone luchando contra los soviéticos y ayudando a los muyaidines, a los que se refiere como "amigos de la libertad".

Además de la OTAN, China e Irán también prestaron apoyo a los fanáticos mediante suministro de armas y financiero. El Ejército Soviético no se enfrentaba a un Ejército regular, se enfrentaba a un enemigo invisible que sólo atacaba cuando lo tenía todo a favor para posteriormente desaparecer.

Los soldados soviéticos además de enfrentarse al enemigo, tuvieron que vivir la desconfianza de la población en un país con el que tenían poco que ver. Era un país extraño, con costumbres alejadas a las soviéticas. Esto pasó factura a la moral del Ejército.
Afganistán URSS
Además, en plena Perestroika, la URSS estaba viviendo una época convulsa. Gorbachov ordenó la retirada ordenada del Ejército. El 15 de febrero de 1989, abandonaban Afganistán las últimas unidades soviéticas.

Tras la retirada soviética, la República Democrática de Afganistán tuvo que enfrentarse sola a sus enemigos: Fundamentalistas llegados de distintos países, con la intención de establecer una severa Ley religiosa. De las 28 provincias de Afganistán, los muyahidines sólo controlaban Bamiyán y Tolukán. Pero el gobierno afgano acababa de perder su único apoyo, ahora tendría que enfrentarse también al bloqueo internacional. En 1990, el gobierno perdió el control de las principales ciudades y el año siguiente sólo controlaban el 10% del territorio. En 1992, los muyahidines tomaron Kabul sin encontrar ningún tipo de resistencia.
Afganistán URSS
La historia tiene estas paradojas, los talibanes ganaban la guerra gracias al apoyo financiero y armamentístico de EEUU. El mundo occidental celebraba la retirada soviética.

Hoy 25 años después, los veteranos de aquella guerra exigen reconocimiento social. En las repúblicas ex soviéticas hay dos lecturas de lo que fue la guerra de Afganistán. La mayoría piensa que fue un error, la URSS no debería haber ayudado a Afganistán reflejada en la máxima "Que cada perro sacuda sus pulgas". Pero también hay quien cree que la URSS tenía el deber internacionalista de ayudar al pueblo Afgano. El Secretario General del PCFR, señalaba en un comunicado "Los combatientes internacionalistas soviéticos cumplieron con su deber con honor y valentía, no solo defendiendo las fronteras meridionales de la URSS, sino, y esto es lo principal en misión de ayuda inaplazable a un pueblo hermano. Ellos dieron muestra de su valentía y heroísmo, batallaron y entregaron sus vidas en los combates por la soberanía de la república, demostrando de este modo que habían llegado allí sin ánimo de conquista."
Afganistán URSS
Soldados soviéticos retirándose de territorio afgano

domingo, 2 de febrero de 2014

¿Qué es lo que está sucediendo en Ucrania?

Ucrania está siendo el centro de atención del espacio postsoviético debido a las revueltas que amenazan con desencadenar una guerra civil en el país. El desencadenante de las revueltas fue la suspensión del Acuerdo de asociación con la UE, aunque las causas de la revuelta son bastante más profundas.

Desde la caída de la URSS, Ucrania ha tenido fuertes divisiones entre las distintas realidades que se encuentran en el país. El nacionalismo ucraniano y el fanatismo religioso fue alentado desde el extranjero, como en todas las repúblicas soviéticas, con tal de provocar conflictos en la URSS.

Lingüísticamente, Ucrania tiene un tercio de la población rusoparlante, que se sitúa en el Este y en el sur del país. Los otros dos tercios usan el ucraniano aunque también hablan el ruso a la perfección. Tras la independencia, el ruso es perseguido en la esfera pública en detrimento del ucraniano.
A nivel religioso, también existen fuertes divisiones que hay que entender porque están teniendo su importancia en los acontecimientos actuales. El 60% de la población ucraniana se declara atea, mientras que casi el total del 40% restante se declara como ortodoxa. En Ucrania, hasta la iglesia ortodoxa está dividida, por un lado el Patriarcado de Kiev rompió con la Iglesia ortodoxa rusa en 1992, mientras que otra parte de la iglesia permanece leal al Patriarca de Moscú.

A nivel político también existen fuertes fracturas. Por un lado tenemos al bloque "proruso", encuadrado en el Partido de las Regiones de Viktor Yanukovich. Por otro lado tenemos al Partido Comunista de Ucrania, la tercera fuerza política del país con el 15% de los votos. Por último tenemos a la conocida como "oposición", liderada por el partido de Yulia Timoshenko "Patria", el partido dirigido por el exboxeador Vitaly Klitchko y un partido de marcado tinte nazi llamado "Svoboda".

A nivel económico se da la fractura más importante. Por un lado está la oligarquía surgida del expolio soviético en 1991, estos prefieren seguir manteniendo negocios con Rusia porque es hacia donde orientan su actividad (dedicada sobretodo al gas procedente de Rusia). Por otro lado tenemos a una oligarquía emergente que pugna con la anterior y que mira hacia la UE como principal aliado para apropiarse de parte de los recursos ucranianos (como es el caso de las minas de carbón).
Mientras tanto, el pueblo ucraniano vive en condiciones lamentables. Hasta el año 2006, Ucrania no consiguió igualar el PIB de 1990 (90.000 millones de dólares). Desde entonces, sí ha tenido un crecimiento de la producción, aunque se ha distribuido de una forma muy desigual. El pueblo trabajador sigue pasando necesidades, como las que llevaron en 2012 a más de un centenar de muertos por el frío. 

Hay que decir, que el gas o el petróleo procedentes de Rusia no se venden a precio de mercado, sino mucho más bajos. Este último mes, crítico para el gobierno, Vladimir Putin hizo una rebaja del 30% en el precio del gas.

Los antecedentes a esta situación los encontramos en la llamada "revolución naranja" del año 2004, en donde una "oposición" sabe aprovechar el descontento popular para llegar al poder. Esta oposición naranja lideró protestas y manifestaciones contra el resultado electoral obtenido. El resultado fue la llegada al poder de políticos proeuropeos con escasa cohesión entre ellos. Así Yulia Timoshenko fue presidenta durante 9 meses en 2005. Le sucedió Yushenko hasta 2007, año en que Timoshenko retomó la Presidencia hasta el año 2010. En ese año estos proeuropeos son apartados del poder por las urnas.
Yulia Timoshenko, la candidata preferida de la UE, sería encarcelada como consecuencia de sus delitos cometidos como Presidenta. La evasión de impuestos, malversación de fondos públicos etc. la llevaron a la cárcel. Constantemente ha sido aprovechada esta circunstancia por occidente como coartada para apoyar acciones subversivas. La oposición ucraniana también ha recurrido reiteradamente a este hecho para legitimarse.

Durante la Eurocopa de 2012, los líderes europeos no perdieron oportunidad para ir preparando un clima favorable a sus intereses. Merkel, Rajoy, Cameron y Hollande boicotearon la Eurocopa, negándose a pisar suelo ucraniano.

El debate se produce entre integrar a Ucrania en la Unión Aduanera con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán, o integrarse en la UE. Pero a medida que van pasando los días, se está haciendo visible el carácter ultraderechista de las protestas.
A la izquierda, el líder de UDAR (puñetazo en ucraniano). A la derecha, el líder del partido neonazi "Svoboda"
¿hacia donde van las protestas? El derribo de estatuas de Lenin, muestra los miedos de estos opositores. Son los herederos ideológicos de aquellos que acogieron a las SS en territorio ucraniano en 1941, y posteriormente vencidos por el Ejército Rojo. Las persecuciones de comunistas y judíos llevadas a cabo por las SS y el Ejército Insurgente Ucraniano, inspiran hoy a miles de manifestantes. Su estética militarista y su simbología ultraderechista delatan su nostalgia por aquella época.

En la principal plaza de la protesta de Kiev, los militantes de "Svoboda" ejercen como fuerza de choque contra la policía. Algún militante de este partido declaraba "a nostros nos da igual la integración europea, queremos llevar a cabo la revolución nacional y social".

Alentar grupos fanáticos y aprovechar el descontento popular ha sido la táctica del imperialismo para desestabilizar países enteros. Libia, Egipto, Siria etc. Y ahora lo intentan en Ucrania. Los mismos folletos de guerrilla urbana que circulan en Siria, lo hacen ahora en Kiev. Nacionalismo y fanatismo religioso son factores que saben aprovechar, como supieron aprovecharlo para acabar con la URSS.


Mientras Rusia presiona con los precios de la energía, la UE chantajea al gobierno ucraniano. Existen dos proyectos de país que se empeñan en ser irreconciliables. Mientras, el Partido Comunista de Ucrania se muestra contrario a las protestas y a la integración europea. El Partido Comunista propone realizar un referendum en el que el pueblo exprese su voluntad de forma pacífica y democrática. Antes del inicio de las protestas, llevaban más de tres millones de firmas exigiendo esta solución, algo a lo que la "oposición" europeista se ha negado reiteradamente.
Más artículos referidos a lo que está aconteciendo: