domingo, 28 de septiembre de 2014

Aborto libre y gratuito en la URSS


El 18 de noviembre de 1920, se aprobó una disposición "sobre el cuidado de la salud femenina" que establecía por primera vez la interrupción del embarazo de manera libre y gratuita. Esta legalización hizo que la mortalidad entre las mujeres que interrumpían su embarazo, pasaran de tener una mortalidad del 4% al 0,28%.

Esta era otra conquista que las mujeres alcanzaron con la Revolución de Octubre. También se acabó con prácticas del pasado ya anacrónicas en aquel momento, como el matrimonio infantil, la compraventa de mujeres, etc. Se consiguieron conquistas como el matrimonio civil, el derecho al divorcio, la igualdad salarial entre hombres y mujeres etc.
 
El decreto "sobre el cuidado de la salud femenina" afirmaba "Mientras los remanentes del pasado y las difíciles condiciones del presente obliguen a algunas mujeres a practicarse el aborto, el Comisariato del Pueblo para la Salud y el Bienestar Social y el Comisariato del Pueblo para la Justicia consideran inapropiado el uso de medidas penales y por lo tanto, para preservar la salud de las mujeres y proteger la raza contra practicantes ignorantes o ambiciosos, se resuelve:
“I. El aborto, la interrupción del embarazo por medios artificiales, se llevará a cabo gratuitamente en los hospitales del estado, donde las mujeres gocen de la máxima seguridad en la operación.
". Durante los primeros 3 meses de gestación, la mujer tenía derecho a interrumpir su embarazo. De esa manera, la mujer podía abortar de manera segura y legal. Hasta entonces, las mujeres que abortaban podían ir directamente a la cárcel, aunque el mayor de los temores era la muerte como resultado de la propia interrupción del embarazo.

Curiosamente, la natalidad aumentó con este decreto. En 1920 por cada mil de habitantes, en las ciudades rusas nacieron 21,7 niños, en 1923 (con el aborto legalizado), 35,3. En 1927, por cada mil de personas nacían 45 bebés. Era la consecuencia del decreto, que no sólo legalizaba el aborto, sino que creaba toda una serie de protecciones para las mujeres que decidieran ser madres. La baja por maternidad, resultaba un avance revolucionario, y animó a las mujeres a ser madres, ofreciendo siempre unas garantías que hasta entonces no existían. Durante el periodo de baja por maternidad, la mujer cobraba integramente su sueldo. Además de la baja, la maternidad estaba protegida con recursos materiales, como el establecimiento de guarderías y comedores públicos en donde los niños comían gratis.
También se garantizó un descanso de media hora cada 3 horas de trabajo para la lactancia o el cuidado infantil, en donde la mujer cobraba su jornada completa. Durante la lactancia, la mujer tenía prohibido realizar horas extras o el trabajo nocturno, como una garantía más que protegía la maternidad. Alexandra Kollontai, como Comisaria del Pueblo para la Salud Pública, puso en marcha toda una infraestructura que garantizaba y vigilaba el cumplimiento de estas protecciones a la maternidad: era la Comisión para la Protección de Madres e Infantes, presidida por la doctora Vera Lebedeva. Dependía de ella toda una red de clínicas de maternidad, consultorios, estaciones de alimentación, enfermerías y residencias.

La Revolución de Octubre hizo que la URSS fuera el primer país en donde las mujeres podían decidir interrumpir su embarazo de manera legal y segura. La motivación del poder soviético, no era otra que garantizar la salud de la mujer y su derecho a decidir sobre su cuerpo. La protección legal y material de la maternidad, unido a la posibilidad de abortar, suponían unas conquistas de las mujeres que resultaron pioneras en la historia.

 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los antecedentes históricos de la independencia del Donbass


El golpe de Estado en Ucrania dio lugar a una mayor contestación en las regiones orientales que en las occidentales. Eso se debe a las grandes diferencias que hay entre las "dos Ucranias" que explicábamos en el artículo ¿Que está pasando en Ucrania? Pero donde mayor ha sido la resistencia al gobierno de Kiev fue en las provincias de Donetsk y Lugansk, en donde la lucha pasó de ser política a una confrontación armada. Estas dos provincias forman la cuenca del Donbass, y se integran junto con otras regiones orientales en lo que se reivindica como Novorrussia. Pero la República Popular de Donetsk y Lugansk o la independencia del Donbass tiene sus antecedentes en los tiempos revolucionarios de la Revolución de Octubre.

La idea de la unificación administrativa del Donbass se originó en el siglo XIX, cuando era uno de los centros industriales del imperio ruso. Sus minas de carbón, fábricas de acero y construcción de maquinaria representaban casi un tercio de la economía rusa de aquellos años. El Congreso de Mineros del sur de Rusia fue quien impulsó esta idea.
Fiodor Sergeyev, más conocido como "Camarada Artiom", dirigió la República del Donbass
La tradición revolucionaria de la región no es nueva tampoco. Fue uno de los principales núcleos de la Revolución de 1905. El 6 de diciembre de ese año, en la ciudad de Gorlovka, la policía abrió fuego contra los trabajadores en huelga, asesinando a decenas de personas. Al día siguiente, unos 4.000 trabajadores de las minas y fábricas cercanas a la ciudad consiguieron reducir a la policía y hacerse con sus armas. Como un Ejército totalmente homogéneo, fueron capaces de resistir durante horas al regimiento zarista encargado de acabar con la rebelión. Fueron cientos los que murieron defendiendo la dignidad de la clase obrera.

Tras la Revolución de Febrero de 1917, la idea de crear una República en el margen derecho del río Dniéper fue cogiendo fuerza. En Abril se reúne en Jarkov el primer Congreso de los Soviets de las cuencas de Krivoy Rog y Donetsk. Jarkov había sido considerada de forma oficiosa y durante años como la capital de aquellas regiones que veían que tenían poco en común con el resto de Ucrania. Aproximadamente un centenar de delegados elegidos en las fábricas y en las minas, acudieron al congreso. El tejido industrial y las condiciones materiales de estas regiones eran muy parecidas entre sí, y a la vez muy distintas del resto de Ucrania. Ese Congreso aprueba la creación de un área territorial con capital en Jarkov, que comprende la cuenca del Donetsk (económicamente dependiente del carbón) y la cuenca de Krivoy Roj (dependiente de la extracción de hierro).
La situación de Ucrania en 1918
En noviembre de 1917, los bolcheviques ucranianos se encuentran totalmente divididos. Se celebra en Kiev el Congreso de los bolcheviques ucranianos mientras que en Jarkov se reúnen por separado los bolcheviques de Krivoy Rog y Donetsk. En estas fechas clave, se produce un intenso debate entre los bolcheviques de si Donetsk debía formar parte de Ucrania o no. En Diciembre de 1917, ante el avance de las tropas alemanas y el Ejército Blanco se crea en Jarkov, la República Popular Ucraniana.

En febrero de 1918, y tras un acalorado debate se decide proclamar la República Soviética de Donetsk y Krivoy Rog o simplemente República de Donbass, presidida por Fiodor Sergeyev (camarada Artiom) que fue el principal impulsor de la idea. Con casi todo el territorio ucraniano ocupado por las tropas alemanas y austriacas, se decide la formación del Ejército Popular del Donbass, compuesto principalmente por mineros y obreros de las fábricas. Este Ejército contuvo el avance alemán, pero sin llegar a frenarlo. Primero cedieron Jarkov, luego Donetsk y por último Lugansk.
Mapa de 1917, en donde se puede ver la República de Ucrania y la República de Donetsk por otro lado
Tras la paz de Brest, la decisión sobre Ucrania se decidiría en Moscú. Allí se reunirían las partes discrepantes y bajo la Presidencia de Lenin, el gobierno soviético decide la creación de una gran Ucrania sin independencia para el Donetsk. Esto se hace atendiendo al respeto a la minoría ucraniana a la que se le concede la oportunidad de crear una gran Ucrania, dentro del marco de la cuestión nacional.
Hoy Donetsk ha adoptado la misma bandera que se usó entonces
Aquella República del Donbass duró apenas 11 meses. Las discrepancias entre los bolcheviques tuvieron que ser enterradas al enfrentarse al gran reto de edificar el socialismo y vencer las amenazas de Ejércitos extranjeros. Se decidió integrar al Donbass a la República Soviética de Ucrania para hacer frente a un enemigo mayor. Los bolcheviques del Donbass renunciaron a sus aspiraciones independentistas en pos de la defensa del socialismo frente al enemigo externo.

Hoy el Donbass reclama la independencia por mera supervivencia. No reconoce al gobierno ilegítimo de Kiev. En 1918, el Ejército del Donbass luchó contra la invasión alemana, hoy sus descendientes luchan por una causa parecida. No tendrían problema en unirse al resto de Ucrania siempre y cuando se respete su modo de vida y su integridad. Ya han demostrado que si hay que luchar, lucharán.
El Camarada Artiom sigue en la memoria de Donetsk, Lugansk, Jarkov etc.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La mujer en las revistas soviéticas (Galería de imágenes)

Estas imágenes están tomadas de dos revistas dirigidas a mujeres y publicadas en el periodo de 1955 a 1957. "Rabotnitsa" (Trabajadora) y "Krestyanka" (Campesina) eran revistas mensuales escritas por mujeres y orientada a mujeres. La primera se centra en la vida de la mujer urbana, mientras que Krestyamka se centraba más en el público rural. En las revistas se trataban temas de todo tipo, pero siempre desde una visión femenina. "Rabotnitsa" tenía una tirada de 14,5 millones de revistas mensuales, mientras que "Krestyanka" alcanzaba los 6,5 millones. A continuación una selección de imágenes aparecidas en estas dos revistas:

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Chapayev, de héroe anónimo a éxito en taquilla

 Vasiliy Ivanovich Chapayev fue en excelente guerrillero que tras su muerte se convirtió en ídolo de masas debido al éxito de dos producciones: La novela de Furmanov titulada "Chapayev, el guerrillero rojo" y la película de los hermanos Vasiliev de 1934 basada en dicha novela. 

Vasily Chapayev nació en una aldea de la provincia de Kazán en 1887, siendo el sexto hijo de su familia campesina. Después de hacer el servicio militar, estuvo trabajando como carpintero. El estallido de la Primera Guerra Mundial llevó a Chapayev de nuevo al Ejército, ya que estaba en la reserva. En 1915 fue herido. Durante esta guerra demostró su gran disciplina y cualidades de liderar unidades, lo que le llevó a ser condecorado hasta en tres ocasiones con la medalla de San Jorge.
Un mes antes de la Revolución de Octubre, se une a los bolcheviques, casi al mismo tiempo que es asignado como comandante de una unidad de reserva en Nikolayev (Ucrania). Allí crearía y organizaría 14 destacamentos de la Guardia Roja. El triunfo de la Revolución de Octubre hizo que otros países enviaran ejércitos para acabar con el nuevo poder ruso, así Chapayev tuvo que combatir contra las unidades del Ejército checo y el Ejército Blanco. En este momento, primavera de 1918, era el comandante de la 22 División de infantería, que agrupaba a los destacamentos de la Guardia Roja creados meses antes por él.

Chapayev organizó, lideró y dirigió unidades militares dispuestas a defender al nuevo poder soviético. Fue uno de los miles de hombres que expulsó de Rusia a la coalición de Ejércitos extranjeros y nacionales unidos por el antiobrerismo y el odio a la Revolución de Octubre. En 1919, Chapayev dirigió la liberación de las ciudades de Ufá y Uralsk.
En septiembre de ese mismo año, el Ejército Blanco tomaría su revancha contra Chapayev. Una incursión profunda de Chapayev y sus fuerzas hizo que quedaran cercadas en la localidad kazaja de Lbischenska. Los cosacos cercaron la localidad, hubo centenares de muertos del Ejército rojo. Los prisioneros eran ejecutados casi en el momento. Sólo unos pocos pudieron romper las líneas enemigas para escapar. En medio de aquel caos, Chapayev intentó reorganizar sus fuerzas para cruzar el río Ural, y cruzando dicho río fue la última vez que se le vio con vida. Nadaba mientras ráfagas de ametralladora se hundían en el agua, nunca se encontró el cuerpo. Desde entonces, aquella localidad adoptaría el nombre de Chapayev, nombre que aún mantiene hoy.

La historia de Chapaev no es única. Hubo cientos y miles de héroes anónimos que hicieron frente a la intervención extranjera y la contrarrevolución con gran valor. Lo que rompió el anonimato de Chapayev fue la novela de Dimitri Furmanov "Chapayev, el guerrillero rojo" en la que se narra con gran realismo y precisión las hazañas del guerrillero. Furmanov fue un licenciado en filología que ejerció de comisario político en la división de Chapayev. Su gran cultura literaria le permitió llevar las hazañas de Chapayev a los hogares soviéticos de mano de su novela.
Pero lo que convirtió a Chapayev en ídolo de masas fue la película homónima basada en la novela de los hermanos Vasiliev, traspasando incluso las fronteras soviéticas. Especial éxito tuvo la película en España, en 1936, en plena guerra. Los campesinos y obreros españoles veían en la película una situación muy similar a la que ellos estaban viviendo en aquellos momentos. El comisario político, la necesidad de mando único, la guerra... eran los problemas de los que se hablaban. Los cines de Madrid y Barcelona, o las proyecciones improvisadas en sábanas en pueblos y ciudades, hicieron que Chapayev fuera un ídolo antifascista. Era un ídolo cinematográfico al mismo nivel que lo pueda ser hoy cualquier personaje encarnado por cualquier estrella de Hollywood.

Novela PFD: Chapayev, el Guerrillero Rojo