miércoles, 20 de marzo de 2013

Las galerías subterráneas que albergaron a la guerrilla soviética durante la ocupación nazi de Odessa

La invasión nazi a la URSS en 1941 dejó increíbles muestras de heroísmo y valentía, la ciudad ucraniana de Odessa es ejemplo de ello. Con una clara desventaja numérica (86.000 soviéticos contra 340.000 atacantes rumanos y alemanes) y cercada por tierra, los defensores de la ciudad resistieron 73 durísimos días combatiendo al enemigo. El 16 de octubre de 1941, los atacantes conseguían tomar la ciudad. Desde aquel momento, la ciudad padecería de la dictadura genocida y tiránica de la Rumanía fascista, dando lugar al conocido como Holocausto de Odessa. En la ciudad fueron ejecutados más de 100.000 personas de las formas más crueles y cobardes.

Pero un valiente comunista comienza a organizar a un grupo clandestino de resistencia. su nombre de guerra es Pavel Badaev y la valentía es su principal característica. El nombre real de aquel joven era Vladimir Molodtsov. Vladimir nació en 1911 en la región de Ryazan y entró a formar parte del Komsomol con 15 años de edad. Después de trabajar como mecánico en una mina, comienza a trabajar en el NKVD en donde gestiona información proveniente del extranjero. En 1941, mientras los defensores de Odessa resisten, él es enviado a la ciudad para organizar la posterior resistencia. Su nombre clandestino de Badaev, es elegido por su esposa Antonina Badaeva.
Vladimir Molodtsov organiza a un grupo clandestino dedicado a la inteligencia, sabotajes, agitación etc. Su grupo ataca al enemigo desde debajo de la ciudad, ocultándose en las llamadas "Catacumbas de Odessa". Se trataba de una red inmensa de galerías construidas desde el siglo XIX para extraer piedra caliza.

Ya en la propia defensa de Odessa el grupo actúa contra los invasores, aunque la primera acción destacada tendría lugar el 22 de octubre de 1941. Aún no había pasado una semana desde la toma de la ciudad, cuando una reunión de mandos rumanos y alemanes explota por los aires. Dos generales y 147 oficiales perdían la vida cuando apenas habían tenido tiempo de celebrar la toma de la ciudad.
El 17 de Noviembre de 1941, un lujoso tren llegaba a la ciudad cargado de militares y funcionarios, con el fin de reforzar el genocidio que allí se estaba produciendo. Bajo tierra estaba el grupo de Molodtsov para hacer volar por los aires aquel tren, causando más de 250 bajas enemigas.

Mientras se producían los combates en el frente, en la ciudad de Odessa actuaba el grupo guerrillero con sus 70 miembros, realizando sabotajes, eliminando miembros de las SS, interrumpiendo comunicaciones enemigas... Todo esto desde unas galerías subterráneas como base de operaciones, en unas condiciones de extrema humedad, falta de higiene etc.
Busto en memoria de Vladimir Molodtsov en Ryazan
El 9 de febrero Vladimir Molodtsov es detenido a causa de la traición de uno de sus soldados. Resistió crueles sesiones de tortura pero él jamás delató a nadie. Finalmente el 29 de mayo fue ejecutado, jamás se supo del paradero de su cadáver. Fue nombrado de forma póstuma Héroe de la Unión Soviética, por su heroísmo, valentía y patriotismo.
Un recuerdo de la visita de Fidel Castro a las galerías
Sitio dedicado a las galerías subterráneas de Odessa (en ruso)
Biografía de Molodtsov (en ruso) 

viernes, 15 de marzo de 2013

5 diferencias entre el sistema soviético de pensiones y el sistema capitalista

El sistema soviético de pensiones fue una de las mayores conquistas del socialismo. Los obreros soviéticos sabían que obtendrían del estado un sostén económico en la vejez. también sabían que cuanto mayor fuera el poderío económico de la URSS, mayores serían sus pensiones. Además de las pensiones de vejez, existía toda una serie de pensiones de invalidez, veteranos de guerra etc. Veamos las diferencias entre el sistema soviético de pensiones y el sistema de los países capitalistas.

En primer lugar, en la URSS la edad de jubilación era mucho más baja que en los países capitalistas. Las mujeres se podían jubilar con 55 años de edad siempre que tuvieran 20 años de antigüedad laboral, mientras que los hombres podían jubilarse con 60 años de edad si tenían 25 años de antigüedad laboral. Además había toda una serie de excepciones que permitían adelantar la edad de jubilación: determinados trabajos con riesgo para la salud (mineros), madres con muchos hijos etc. En países capitalistas la edad era mayor: En 1969 la edad de jubilación de la mayoría de países capitalistas era de 65 años, siendo mayor en algunos casos como Irlanda o Noruega donde ascendía a los 70 años.
En segundo lugar, es el estado el que paga directamente las pensiones. Los trabajadores soviéticos no pagan ningún dinero para poder cobrar una pensión cuando les corresponda, mientras que en los países capitalistas los trabajadores deben pagar cada mes una parte de su sueldo a un fondo de pensiones público o privado.

En tercer lugar, la pensión es realmente accesible a todo el mundo. En la URSS no existía el desempleo, todo el mundo podía aprender un oficio y trabajar, con lo que llegar a la antigüedad mínima era bastante fácil.

En cuarto lugar, las personas soviéticas jubiladas no pagaban ningún tipo de impuesto, mientras que en el sistema capitalista las personas jubiladas no están exentas de pagar impuestos directos e indirectos.
En la pancarta puede leerse "No al fin de la URSS"
En quinto lugar, en la URSS llegar a la edad de jubilación o la propia jubilación no significa una prohibición de trabajar para el individuo. Es decir, si el trabajador quería seguir trabajando podía hacerlo a la vez que cobraba su pensión. Era bastante habitual que el trabajador combinara su pensión con un salario completo o parcial en función de las horas que trabajase. De esta forma, podían trabajar por satisfacción sabiendo que su sustento estaba ya garantizado, aumentando su salud y su moral.

En la actual crisis del capitalismo, podemos ver como el sistema de pensiones está cada vez más amenazado. Las altas tasas de desempleo y la precariedad, hacen que de facto sea bastante complicado acceder a una pensión digna. A la vez, los impuestos asfixian la capacidad de consumo de los pensionistas haciendo aún más ridícula la pensión que cobran. Datos como los señalados en éste artículo jamás verán la luz en canales de televisión o manuales de historia. Los medios de comunicación ocultan permanentemente los logros conseguidos en la URSS para los trabajadores, mientras insisten de forma repetitiva en señalar los errores cometidos.
Fuente: "el modo de vida soviético" de Nikolai Efimov

viernes, 8 de marzo de 2013

Valentina Tereshkova, la primera mujer en ver la tierra desde el cosmos

El 16 de junio de 1963, por primera vez en la historia una mujer era enviada al espacio. Aquel día, la Unión Soviética hacía despegar en Baikonur a la Vostok 6. Valentina Tereshkova era la única tripulante de aquella nave, demostrando al mundo entero que las mujeres pueden conquistar el universo.

Valentina era una experta paracaidista. Aquel 16 de junio, ocultó a su familia el vuelo espacial, valiéndose de una competición paracaidista como coartada. Tres días estuvo Valentina en el cosmos, sola, observando desde lejos a toda la humanidad. En ese tiempo dio 48 vueltas a la tierra, a pesar de toda una serie de problemas técnicos, vómitos e incomodidades que padeció antes de aterrizar en la región de Altai. Aquella hazaña heroica reportó a Valentina una gran popularidad. En 1969 se gradúa como ingeniera espacial y comienza a instruir a otros cosmonautas. 

La URSS no se conformó sólo con haber enviado al cosmos al primer hombre, la primera mujer también debía ser soviética. La liberación de la mujer era prácticamente un pilar constitutivo de la URSS, y por ello la mujer no quedaría jamás al margen de la carrera espacial: Svetlana Savítskaya, fue la primera mujer cosmonauta en realizar una caminata espacial; y Elena Kondakova, estuvo trabajando en la estación MIR  durante 169 días.


La gran cantautora chilena Violeta Parra, escribiría una canción en homenaje a Tereshkova: "Ayúdame Valentina" se llamó. Valga esta canción para homenajear a Valentina Tereshkova y a otra luchadora amiga de este blog, Valentina, con quien hemos podido debatir y compartir experiencias antes de que regrese a Chile.

En 1973, la misión Luna 21 alunizaba con el vehículo Lunokhod 2. El Lunokhod 2 fue el segundo robot desplegado por la URSS en la Luna. Su misión era fotografiar la superficie lunar, examinar la luz, medir los rayos solares, los campos magnéticos y recoger materiales de la superficie lunar.

Pero el Lunokhod 2 tenía otra una particular misión. En la superficie lunar dibujó un ocho, en homenaje al 8 de marzo y a la mujer trabajadora. Dos años antes en 1971, dos de los tripulantes del Apolo 14, Shepard y Mitchell, depositaron sobre la superficie lunar un paquete que contenía la Biblia.
Mientras los EEUU llevaban biblias a la luna, los soviéticos inmortalizaban un gigantesco 8 en homenaje a todas las mujeres trabajadoras. Aún hoy permanece aquel 8, en recuerdo al día de la mujer, celebrado como festivo por primera vez en la URSS.  
Valentina Tereshkova

jueves, 7 de marzo de 2013

Los comunistas soviéticos muestran su solidaridad con Venezuela ante la partida de Hugo Chávez

"Aquí estoy parado firme. Mándenme el pueblo, que yo sabré obedecerle. 
Soldado soy del pueblo, ustedes son mi jefe."
Hugo Chávez Frías 

El Presidente de Bielorrusia, Lukashenko, se ha dirigido a su pueblo y a la comunidad internacional para mostrar su dolor ante la partida del Presidente venezolano Hugo Chávez. En el comunicado, Lukashenko afirma: "No contenemos las lágrimas, lamentamos junto con el pueblo venezolano el fallecimiento prematuro de Hugo Chávez, uno de los hombres de estado y público más eminentes, héroe inflexible, patriota ferviente y luchador por la independencia, político notable, pensador y orador, persona fuerte, brillante y amante de la vida que dedicó toda su vida al servicio a la Patria....El nombre del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, está inscrito con letras de oro en tablas de la historia mundial, su personalidad y logros pertenecen ahora a la eternidad."
Chávez, con el Presidente bielorruso
Por su parte, el Secretario General del Partido Comunista de la Federación Rusa, Guennady Zyuganov, acudió a la embajada venezolana en Moscú a expresar sus condolencias con el pueblo venezolano. Zyuganov expresaba su dolor: "Con profunda tristeza me enteré de la muerte del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Murió como un soldado defendiendo a su patria, a su pueblo. Él luchó hasta el final, permaneciendo en su puesto." y "Convencido de la causa a la que ha dedicado su vida, Hugo Chávez, ésta va a continuar. La memoria del líder de la Revolución Bolivariana siempre estará con nosotros."

Hugo Chávez con Zyuganov
Los comunistas ucranianos también se expresaron mediante un comunicado de su Secretario General en el que dicen: "Para los comunistas de Ucrania, Hugo Chávez siempre ha sido un ejemplo de un estadista  mundial fuerte y valiente, estableciendo metas altas para el bien de la gente, al hacer una notable contribución a la causa de una sociedad justa, próspera y aplicada con éxito a muchos proyectos de gran envergadura económica y humanitaria"

Desde este humilde blog queremos solidarizarnos con el pueblo venezolano y darle ánimos ante la enorme responsabilidad que ahora debe asumir. La obra de Hugo Chávez Frías servirá como ejemplo a generaciones enteras de personas que luchan por la emancipación humana. Que momento tan hermoso nos ha dado la historia, de poder compartir tiempo con un gigante, con un libertador, con un valiente que jamás dio la espalda a los pueblos oprimidos.

¡Hasta Siempre Comandante!
¡Honor y gloria por su valentía a nuestro comandante Hugo Chávez Frías!
Chávez en bielorrusia
Chávez depositando flores ante la tumba del soldado desconocido en Moscú

martes, 5 de marzo de 2013

El I Congreso de la Komintern

En los primeros días de marzo de 1919, se celebraba en Petrogrado el I Congreso de la Internacional Comunista. Diferentes partidos se unían para establecer una estrategia común a nivel internacional, con el fin de hacer avanzar posiciones a la clase obrera.

La II Internacional había fracasado como herramienta para la emancipación de la clase trabajadora. Después de que ésta apoyara una guerra en la que los obreros se mataban entre sí por defender los intereses particulares de las oligarquías, se rompe su unidad. Tras la Revolución de Octubre, surge la necesidad de una unión de los partidos que toman como ejemplo a seguir el éxito de la estrategia bolchevique. A partir de ahí, el Partido Comunista Ruso, bajo el liderazgo de Lenin impulsa la creación de la Internacional Comunista.

Entre el 2 y el 6 de marzo de 1919, 52 delegados de 21 países celebraban el I Congreso de la Internacional. Comunistas de Rusia, Alemania, EEUU, Francia, China etc. sentaban las bases de funcionamiento de esta nueva internacional obrera.
Las tesis del Congreso marcan como prioridad la toma del poder político y la lucha contra el oportunismo. Se hace un llamamiento a la clase obrera del mundo a unirse en torno a los principios del internacionalismo proletario, con el objetivo de tomar el poder. Uno de los debates más profundos, fue en relación a la democracia burguesa: Lenin expuso la necesidad de la dictadura del proletariado en oposición a la democracia burguesa. Si la democracia burguesa supone una dictadura para los trabajadores, el sistema soviético garantiza la democracia para la clase obrera, democracia para la mayoría.

En los días posteriores, fueron muchos los mensajes de apoyo a la Internacional Comunista provenientes de distintos y diversos lugares. La celebración de este congreso daría lugar a un fuerte debate en el seno de la socialdemocracia. En algunos casos, se adhirieron a la Comintern; en otros los comunistas tuvieron que escindirse para formar partidos de un nuevo tipo.