Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

9 de mayo, una celebración merecida

En 1941 la Alemania nazi invadía el territorio soviético en junio. Era la denominada operación Barbarroja, una planificada y estudiada preparación durante meses, sumado a la imponente tecnología de guerra alemana, daría como resultado una rápida victoria para los nazis.

En los primeros días de guerra los soviéticos dieron su primera muestra de heroísmo en la Fortaleza de Brest, donde 3.500 soviéticos fueron cercados y resistieron durante 28 días. Prefirieron la muerte antes que rendirse a los hitlerianos. Entre Septiembre de 1941 y abril de 1942, los fascistas intentaban sin éxito tomar Moscú. Sería la primera derrota alemana. El recuerdo de Madrid en 1936 y el "no pasarán" resonaba en las calles de Moscú y en la mente de sus defensores. En la batalla por Moscú los alemanes perdieron 500.000 soldados, 1.300 tanques, 2.500 cañones y 15.000 camiones.
Leningrado, la ciudad de las dos revoluciones, fue cercada el 10 de julio de 1941 hasta el 10 de agosto de 1944. El hambre y la enfermedad golpearon duramente a los habitantes y defensores de Leningrado. Más de 1000 días de cerco sufrió la ciudad. Murieron de hambre 900.000 personas debido al criminal bloqueo de la ciudad. Alemania perdió 50 divisiones en el intento de tomar la ciudad, cosa que no consiguió jamás.

Entre el 17 de julio de 1942 y el 2 de febrero de 1943 tuvo lugar la infernal batalla de Stalingrado. En una ciudad reducida a escombros e inundada por el frío, el Ejército alemán sufrió la derrota que cambiaría el curso de la guerra. Inolvidable sería el francotirador Vassili Zaitsev que con su Mossin Nagant enviaría al infierno a 225 nazis. Como inolvidable fue el ejemplo de Rubén Ruiz Ibárruri, caído mientras cubría la retirada de su regimiento. Se derramaba así sangre española en Stalingrado. Los alemanes perdieron millón y medio de soldados en Stalingrado.
En la retaguardia las fábricas producían a pleno rendimiento. Trabajar en una fábrica era también un puesto de combate. Sólo en 1942 salieron de las fábricas soviéticas 25.000 aviones, 24.000 tanques, 57.000 cañones y 125.000 morteros. En las llanuras de Kursk se producía la mayor batalla de tanques de la historia. Los partisanos actuaban de forma coordinada en la retaguardia infringiendo importantes golpes en las infraestructuras alemanas. En Kursk, en un sólo día el ejército alemán perdió 350 tanques. A partir de Kursk (verano de 1943), la Unión Soviética conseguía una ventajosa superioridad aérea. En Kursk el ejército Rojo destrozó 30 divisiones alemanas y abatió a 500.000 soldados y oficiales alemanes.

Entre 20 y 26 millones de vidas soviéticas costó la victoria frente al fascismo. Fueron destruidas 32.000 empresas industriales, 4000 estaciones de tren, 65.000 km de ferrocarril, 13.000 puentes, 1.200.000 viviendas urbanas y 3.500.000 viviendas rurales. Museos, escuelas, hospitales, bibliotecas y teatros fueron destruidos. Ningún país ha tenido jamás pérdidas semejantes en la historia universal. Esas pérdidas no podrán compensarse jamás.
La última operación del Ejército Rojo, bajo el mando del General Zhukov, consiguió tomar Berlín. Hitler se suicidó, la bandera roja ondeó en el Reichstag y el 8 de mayo a las 23 horas (hora de Europa central) se firmaba la rendición incondicional alemana. La celebración en cada lugar de la Unión Soviética estaba más que merecida.

Artículos relacionados: El sacrificio soviético en imágenes












martes, 29 de noviembre de 2016

Fidel visita el país de los Soviets

El 25 de noviembre de 2016 nos dejaba Fidel Castro Ruz, Comandante y líder de la Revolución cubana, cuya figura será recordada siempre por su contribución a la construcción del socialismo. Los amigos de la justicia social, de la amistad entre los pueblos y del pensamiento progresista recordarán con cariño sus lecciones y ejemplos que brindó a lo largo de su vida. Los amigos del imperialismo, de la guerra y de la desigualdad le odiarán eternamente.

A modo de humilde homenaje, este blog expone una serie de imágenes sobre la primera visita de Fidel Castro a la Unión Soviética. Hay que decir que Fidel fue el jefe de Estado que más tiempo estuvo de visita oficial en la Unión Soviética.
Mucho se ha escrito sobre la crisis de los misiles de 1962. Fueron 13 días en los que el mundo contenía la respiración. Fidel apenas durmió durante aquellos días y cuando la URSS retiró los misiles de Cuba, el enfado del líder cubano era más que evidente. Es por ello que las autoridades soviéticas invitan ca Fidel Castro en 1963, en un intento de limar asperezas.

El 26 de febrero salía de la Habana el avión que llevaría a Fidel hasta territorio soviético. No aterrizaría en Moscú, sino al Norte en la ciudad de Murmansk. Allí lo primero que visitó fue la base de submarinos de Severodvinsk. Las autoridades soviéticas mantenían en secreto la ruta de Fidel por la URSS para evitar posibles atentados terroristas. De Murmansk a Samarcanda, Fidel recorrió también la ciudad de Stalingrado, Tashkent, Bratsk, Leningrado y Kiev. Fidel siempre agradeció la hospitalidad del pueblo soviético y en la memoria de éste siempre quedará aquel cubano risueño y cariñoso que había dirigido la revolución a escasas millas de EEUU.

Pero no todo el tiempo estuvo de visita turística. Fidel y Jruschev aprovecharon aquella visita para negociar todo tipo de acuerdos económicos, políticos y militares. El 1 de mayo Fidel estuvo presente en el desfile de Moscú. Aquel hombre parecía un héroe épico de aquel tiempo que había bajado de las montañas para acabar con la tiranía. La sorpresa de las autoridades soviéticas llegaría cuando a pocos días del 20 de mayo, fecha en la que estaba previsto finalizar la visita, Fidel pide a las autoridades soviéticas quedarse un par de semanas más. Fidel tomaba nota con cada logro de la economía soviética: las centrales hidroeléctricas, las fábricas de tractores, los submarinos, la industria...

Sin afeitar, con un uniforme verde, hablando con pasión sin ningún papel delante. Fidel no tenía nada que ver con un burócrata. Era un comunista que enamoraba al pueblo soviético. El 23 de mayo dio un mitin en Moscú ayudado por la traducción simultánea. Fue el único extranjero al que se le permitió hablar desde el mausoleo de Lenin. Nikolai Leonov fue el traductor de Fidel y recuerda bastantes anécdotas de aquella visita. Una noche a las 11, Fidel le pidió ir a dar un paseo por Moscú. Él intentó quitarle la idea de la cabeza pero no fue posible, y así, sin ningún tipo de protección fueron a dar un paseo por las calles de Moscú. La gente no se creía lo que estaba viendo, le aplaudían, le abrazaban. La seguridad soviética tuvo que acudir con refuerzos para poder devolver a Fidel al hotel, dado el tumulto de gente que se congregaba para besarle y abrazarle.

En 2005 en una conferencia de la Habana, una periodista rusa le preguntó si deseaba regresar a Rusia. Fidel, con un cariño infinito hacia el pueblo ruso contestó emocionado: "A mí la política soviética me decepcionó cuando cayó el socialismo, pero si tú me preguntas por mis sentimientos, por mi voluntad. Sí. Quiero ir a Rusia, en verano o en invierno, con nieve o sin nieve, y dirija quien dirija."
Ahora toca despedirse de Fidel, el hombre que intentó tomar Moncada, que fue preso, que volvió en el Granma con 80 compañeros, que venció en las montañas de Sierra Maestra, que liberó Cuba de la tiranía, la prostitución y el analfabetismo. El estadista que comandó y dirigió sobre el terreno la defensa de Cuba ante la invasión de Playa Girón, que sobrevivió a 638 intentos de asesinato y a 11 presidentes de EEUU cuya obsesión era aquella isla que había decidido dejar de ser un prostíbulo.  El que mantuvo en alza la bandera roja mientras la URSS se desmoronaba. Se va invicto, el hombre que bajó de las montañas.
¡Hasta la Victoria Siempre, Comandante!








Artículo relacionado: La URSS, hermano mayor de la Revolución Cubana

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los primeros decretos de la Revolución de Octubre


El 24 de octubre (6 de noviembre en el calendario actual) a las 21:45 el Crucero Aurora lanzaba dos salvas desde el río Neva. Era la señal esperada para lanzarse a un combate a vida o muerte por tomar las riendas del Estado en Petrogrado. A lo largo de la madrugada y las horas de la mañana, obreros armados iban tomando los objetivos mientras que las fuerzas de Kerensky huían y se negaban a combatir. Ya pocos estaban dispuestos a defender al Gobierno. En la noche del 7 de noviembre, los obreros armados rodeaban el Palacio de Invierno y lo tomaban horas después. Los obreros contemplaban atónitos la riqueza y el lujo con el que habían vivido los zares durante años. Por primera vez en la historia, la clase obrera tomaba las riendas del Estado. Ahora faltaba extender el poder soviético a cada uno de los rincones de Rusia y vencer la feroz resistencia de los capitalistas por mantener sus privilegios. Pero ¿por donde empezar? ¿cómo se destruye una maquinaria estatal a la vez que creas otra? El día 8 de noviembre comenzaba la obra legislativa de la Gran Revolución Socialista de Octubre:
El Decreto al Mundo o Decreto sobre la Paz: Fue la primera norma del poder soviético. En él se decreta la Paz sin anexiones tal y como desea la inmensa mayoría de la clase trabajadora de cualquier país. El decreto proclama solemnemente su voluntad de firmar inmediatamente un tratado de paz que haga cesar esta guerra en las condiciones indicadas, igualmente equitativas para todos los pueblos sin excepción. También elimina las negociaciones secretas y decreta una tregua. Era la máxima prioridad en aquel momento para la clase obrera rusa y europea, acabar con una guerra en la que los obreros morían defendiendo los intereses de los capitalistas.
El alivio que tuvo que suponer en el frente el Decreto de Paz, tuvo que ser indescriptible
El Decreto de la tierra: Este decreto elimina la propiedad privada de la tierra. Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la Corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Soviets de diputados campesinos de distrito. La única propiedad privada que mantiene este decreto es la tierra de los campesinos. Se crea un fondo nacional de tierra para poner a disposición de los campesinos. Se prohíbe la contratación, quien trabaja la tierra es dueño de la tierra por decirlo de alguna manera. Hasta 1993 no se volvió a restaurar la propiedad privada de la tierra.

Decreto de formación de Gobierno: Este decreto recoge el nombramiento de un gobierno compuesto por ministros denominados Comisarios del Pueblo. El Consejo de Comisarios del Pueblo lo preside Lenin. Lunacharsky asumiría educación, Trotsky exteriores, Stalin asuntos nacionales, Kolontai bienestar social etc.
A las pequeñas aldeas llegaban los decretos gracias a la prensa
Estos 3 decretos son los más destacados de los aprobados en el II Congreso panruso de los soviets. En los días, semanas y meses posteriores sería el Consejo de Comisarios del Pueblo el que aprobaba los decretos:

Decreto sobre la prensa el 9 de noviembre: Ante las calumnias, difamaciones y llamamientos a la violencia, se decreta el control de la prensa para arrebatar a los capitalistas su principal medio de propaganda y confusión.

Decreto sobre la jornada de trabajo de 8 horas del 11 de noviembre: Se establece de esta manera en Rusia la jornada de trabajo de 8 horas por primera vez en la historia. Era una demanda del movimiento obrero tener 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 de tiempo libre. En España por ejemplo, esta reclamación fue negada durante años hasta 1919, apenas año y medio después de la Revolución rusa.
Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia del 15 de noviembre: Establece la igualdad y la soberanía de los distintos pueblos que componían el Imperio zarista y el derecho a la libre autodeterminación incluyendo la posibilidad de secesión. También garantiza el respeto al libre desarrollo de las minorías nacionales y étnicas.

Decreto de eliminación de títulos civiles: Se elimina todo el sistema de castas y categorías nobiliarias y se establece sólo una, la de ciudadano de Rusia. Se establecía por primera vez en la historia rusa la ciudadanía, dejando atrás todo un sistema de súbditos y vasallaje.

Decreto sobre la Justicia del 22 de noviembre: Se disuelve el sistema zarista de justicia y se establece la constitución de una nueva administración de justicia.

Decreto sobre el control obrero del 27 de noviembre: En las fábricas y empresas de más de 5 trabajadores se decreta la participación de los trabajadores en el control de la misma. Directamente cuando fuera posible o mediante comités en empresas más grandes. El objetivo era evitar el sabotaje y el cierre patronal.
Decreto sobre la revocación de los diputados de 4 de diciembre: Se decreta la posibilidad de convocar nuevas elecciones a soviets cuando un determinado número de electores lo considere. De esta manera la democracia no estaría secuestrada, era un mecanismo de control para que el diputado respondiese a los intereses de los electores.

Decreto de nacionalización de la banca de 24 de diciembre: Para evitar la especulación y la usura se nacionaliza la banca. Se crea un Banco estatal al que pasan todos los activos y pasivos de la banca privada. El estado asumen por tanto las deudas de los bancos con terceros.

Estos son algunos de los decretos más representativos de los primeros dos meses del poder soviéticos. Hoy celebramos el 99 aniversario de aquella Revolución de Octubre, que cambió el mundo para siempre.

Artículos relacionados: La Revolución que estremeció al mundo
7 de Noviembre, día de la Revolución Socialista
Así se celebraba el 7 de noviembre en la URSS
Revolución de Octubre, una obra por terminar

martes, 26 de julio de 2016

La URSS, hermano mayor de la Revolución Cubana

En julio de 1960, después de que un grupo de revolucionarios barbudos expulsara del poder al dictador Fulgencio Batista, el imperialismo norteamericano empezaba a temblar ante la posibilidad de tener a escasos kilómetros a un país socialista. Fidel Castro y la Revolución nacionalizaban empresas petroleras estadounidense, pues la riqueza del suelo cubano era del pueblo cubano. Los millonarios estadounidenses entraban en cólera y clamaban venganza contra el derecho de Cuba a gestionar sus propios recursos. Nacía así lo que se conoce como "el bloqueo" de EEUU a Cuba, prohibiendo el gobierno norteamericano a sus ciudadanos importar azúcar cubano (principal exportación del país caribeño)

Pero Cuba no estaba sola, la Unión Soviética sería ese hermano mayor que defendía al pequeño frente a los matones. En el mismo momento en que se producen las primeras represalias hacia Cuba, el Presidente Soviético, Jruschov, hace saber que la URSS compraría todo el azúcar cubano que EEUU venía comprando hasta ahora. Sin conformarse con este reto hacia EEUU, Jruschov amenazaba recordando que a partir de ese momento EEUU estaba al alcance de los proyectiles soviéticos, los cuales serían usados en caso de que se invadiera territorio cubano. Quizás este tipo de advertencias disuadió a EEUU de una invasión a Cuba, teniendo que "subcontratar" de manera no oficial a los mal equipados invasores de Playa Girón.
Tras la invasión de Playa Girón, de la que oficialmente EEUU renegó, se declaraba el carácter socialista de la Revolución Cubana. La URSS instalaría misiles balísticos en Cuba para defender su independencia, pero EEUU los descubrió antes de estar operativos, generándose una situación en la que se podía acabar en un conflicto de proporciones nunca antes vista. La URSS tuvo que desinstalar los misiles para priorizar el mantenimiento de la paz. No lo hizo gratis, a cambio EEUU también tuvo que retirar misiles en otros puntos del mundo.

Para compensar a Cuba por la retirada de misiles, la URSS aumentó considerablemente los suministros de armas convencionales, para que el pequeño país pudiera ser defendido y para disuadir a EEUU de cualquier intento de repetir lo de Playa Girón.
Cuando EEUU chantajeaba a Cuba con levantar el bloqueo si se rompían los lazos militares con la URSS, Fidel Castro declaraba: "Jamás romperemos nuestros lazos políticos con la Unión Soviética o incluso lo que ellos llaman lazos militares; ¡Por el contrario! En lo que a nosotros respecta, estaremos siempre dispuestos a acrecentar los lazos militares con la Unión Soviética". Submarinos nucleares soviéticos patrullaban las aguas soviéticas a petición de las autoridades cubanas, era un seguro de vida para la paz en Cuba.

Mientras la URSS ayudaba militar y económicamente a Cuba, ésta iba poniendo los cimientos para una independencia comercial y militar. La URSS aceptaba ésta estrategia de desarrollo propio sin dejar de administrar ayuda mientras se conseguía. La URSS compraba a Cuba el azúcar a un precio superior al del mercado mundial, dotaba de armamento de forma gratuita, abastecía de petróleo, permitía demoras importantes en el pago de deuda etc. Esta amistad de la URSS, hizo que Cuba pudiera destinar grandes cantidades de dinero a su desarrollo económico en otros sectores, tales como la educación y la sanidad.
El comercio exterior cubano era mayoritariamente con la URSS y el campo socialista, aproximadamente un 85% en 1990. La caída y desintegración de la URSS y del socialismo dejaba a Cuba en una situación dramática. Comenzaba "el periodo especial" después de que la producción nacional cubana cayera más de un tercio. Pero con sacrificio y con tenacidad Cuba ganó el pulso a la historia. El hermano mayor ya no estaba para defenderla de matones, pero ya había aprendido a valerse y hacerse valer por sí misma. Hoy Cuba y su Revolución siguen resistiendo. ¡Feliz 26 de julio!


Artículo relacionado: La visita a Cuba de Yuri Gagarin


lunes, 18 de julio de 2016

La estremecedora solidaridad soviética hacia España


Los soviéticos seguían con gran atención las luchas y batallas de clases de los países capitalistas, la lucha de los trabajadores contra la reacción y el fascismo, sintiéndose consternado por sus reveses y alegrándose de sus éxitos. Moscú pasó a ser la segunda patria para los perseguidos por las camisas negras en Italia o por los nazis en Alemania. Ya en 1934 tras la represión a la huelga de Asturias contra los mineros, una ola de solidaridad se extendió por todo el país soviético. Las obreras textiles de la fábrica moscovita "Triojgórnaya" acordaron destinar medio jornal al Fondo de Ayuda a los mineros asturianos. Este ejemplo sirvió de inspiración en otros centros de trabajo llegándose a recaudar 3 millones de pesetas para las víctimas del terror fascista. Numerosos participantes en la Revolución de Asturias encontraron asilo en la URSS.

En febrero de 1936 ganaba en España el Frente Popular, y los asturianos emigrados regresaban a España no sin antes dar las gracias al pueblo soviético por haber hecho más llevadera la amargura de la emigración. Pero no habían pasado más de seis meses cuando las fuerzas reaccionarias de España lanzaron un reto armado a la República. El golpe de Estado fascista fue con la connivencia de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. En la URSS surgió una aireada protesta y se seguía con atención la evolución de los acontecimientos en España. 
El 2 de agosto se celebraron en numerosas empresas mítines de solidaridad y apoyo al pueblo español. "Enviamos un saludo fraternal a los trabajadores de España, que luchan heroicamente bajo la dirección del gobierno por la libertad, por la República democrática, contra el fascismo, contra los sublevados, contra los traidores a la Patria ¡Muera el fascismo!, ¡Viva la victoria del pueblo español!" se decía en la fábrica electromecánica "Ordzhonikidze". Al día siguiente la Plaza Roja de Moscú y calles adyacentes se llenaron de manifestantes. Portaban carteles que decían "La causa del pueblo español es nuestra propia causa" o "solidaridad con el pueblo español". Abrió el mitin Nikolai Shvernik, Secretario del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS, hablo también un portavoz de cada fábrica y algún intelectual. 120.000 personas abarrotaban la manifestación moscovita exhortando a todos los trabajadores soviéticos a contribuir económicamente a la causa republicana. Mientras tanto, otras 100.000 personas en Leningrado se manifestaban con idéntico propósito, y en Rostov, Dniepropetrovsk, Kiev, Novosibirsk, Omsk, Ivanovo, Odessa... En todas partes se recaudó dinero para los combatientes antifascistas de España.
100.000 personas en Leningrado se manifestaban en solidaridad con la República Española
Los soviéticos seguían con atención los partes de España. El poeta Nikolai Tijonov escribía en Leningradskaya Pravda: "Cada día comienza con un pensamiento: ¿qué hay de nuevo en España? En estos días difíciles seguimos con gran cariño la lucha de los héroes que pelean por una humanidad nueva y les deseamos una victoria rápida y completa". El hambre de los niños españoles conmovía a todos los padres soviéticos que hacían donaciones desde los confines más despoblados de la URSS. El 6 de agosto se había recaudado ya 12 millones de rublos, que en octubre alcanzarían los 47 millones. El 18 de Septiembre de 1936 zarpó de Odessa el primer barco con ayuda soviética. Mantequilla, Azúcar, harina, latas de conserva, ropa y otros productos básicos llegaban a España en barcos soviéticos.
La leyenda contiene una cita de Pasionaria "mejor viuda de héroe que mujer de cobarde"
Así se iniciaba la solidaridad soviética hacia el pueblo español en armas contra el fascismo. Después vendrían los encuentros entre artistas e intelectuales, la formación de Brigadas Internacionales, la adopción de niños españoles, la acogida a los refugiados españoles que huyeron del fascismo tras la derrota militar de la República. Que sea eterno el agradecimiento a la URSS de quienes recordamos lo que pasó aquellos años.
Soviéticos dando la bienvenida a refugiados soviéticos

Niños españoles acogidos en la URSS en 1937
 

martes, 12 de abril de 2016

El lugar donde se gestó la hazaña de Yuri Gagarin

El ser humano nunca se conformó con lo conocido. Fue la atracción por lo desconocido lo que le llevó a domesticar animales, cultivar plantas o domar el fuego. Se emprendieron viajes por tierras y mares desconocidos, llegando a colonizar todos los continentes. Y en ese ansia por llegar a lo desconocido, llegaría uno de los viajes más famosos y apasionantes de la humanidad. El ser humano cruzaba la última frontera que le quedaba, la de su propio planeta. Era un 12 de abril de 1961 el día que una persona miraba por primera vez el planeta Tierra desde afuera, su nombre era Yuri Gagarin, un humilde hijo de campesinos soviéticos.

Pero ¿Dónde se gestó esa hazaña? ¿Desde dónde se planificó todo? Todo se preparó desde un complejo militar a escasos 25 kilómetros de Moscú, en la llamada Ciudad de las Estrellas. Este tipo de ciudades se conocían en la URSS como ciudades cerradas o ciudades seretas, puesto que para entrar en ellas hacía falta un permiso especial. En estas ciudades vivían los profesionales que trabajaban allí con sus familias. Apenas se conocía su existencia y las personas no autorizadas no podían acceder debido a que en estas ciudades se desarrollaban proyectos secretos aeronáuticos, militares, industriales, etcétera.
Escultura en Звездный Городок (Ciudad de las Estrellas)
La Ciudad de las Estrellas fue creada para albergar un centro de preparación de cosmonautas. Se inauguró el 11 de enero de 1960. Inicialmente se destinaron allí a unas 200 personas, aunque la población de la ciudad aumentó bastante debido a la carga de trabajo. Hoy, viven allí unas 5500 personas.

En el Centro de Preparación de Cosmonautas se preparó Yuri Gagarin para su aventura. Y con modificaciones, los posteriores cosmonautas soviéticos tuvieron que superar allí las duras pruebas que acreditasen que estaban preparados para salir de nuestro planeta. Había cuatro bloques o conjuntos de pruebas. El primero consistía en una serie de pruebas físicas y médicas para seleccionar o desechar a los posibles cosmonautas. El segundo tenía la finalidad de formar a los futuros cosmonautas en diversas áreas de especialización. El tercero era una instrucción sobre el manejo de los equipos y el cuarto suponía realizar unas prácticas en simuladores idénticos que las aeronaves en las que fueran a viajar.
Las calificaciones de Yuri Gagarin
Gagarin tuvo que pasar duras pruebas en la centrifugadora, en donde se consiguen fuerzas centrífugas de entre 8 y 12 g, pasó días aislado en cámaras de presión y aislamiento, se le sometió a pruebas de calor de hasta 70 grados, saltos en paracaídas, ingravidez y todo tipo de duras pruebas físicas. Desde entonces han pasado por allí decenas de cosmonautas soviéticos y de otras 32 nacionalidades. 422 cosmonautas se han capacitado allí, de las cuales han realizado un vuelo espacial 212. 

En 1968, el Centro adoptó el nombre de Yuri Gagarin. Hoy, es posible hacer visitas guiadas o ir al museo. 55 años después de aquella hazaña, la sonrisa de Gagarin sigue siendo recordada en el mundo entero. Su fama alcanzó niveles mundiales, pero lo que pocos conocen es la dura preparación a la que fue sometido. No se podía mandar al espacio a cualquiera, sólo podía ir el mejor.

Artículos relacionados:  La visita a Cuba de Yuri Gagarin y Nuestro Gagarin
Enlace a la web del Centro de Preparación de Cosmonautas