Mostrando entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carteles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La Asociación de Amigos de la URSS (Carteles)


El próximo día 18 de noviembre se celebrará en Madrid el acto central para conmemorar el cien aniversario de la Revolución de Octubre. El evento tendrá lugar en el emblemático Auditorio Marcelino Camacho y contará con actuaciones, poesía, proyecciones etc. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por la Comisión Octubre, asociación que lleva un año reivindicando el legado bolchevique por lo ancho y largo del territorio español.

El centenario de la Revolución de Octubre se está celebrando en multitud de países desde los más diversos confines, aunque el epicentro de la celebración se esté haciendo en Rusia, como no podía ser de otra manera. El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sochi, o los actos en Leningrado y Moscú han dejado patente el cariño de la población hacia ese proceso histórico que cambió la vida de la humanidad.

No es la primera vez que se celebra en España el aniversario de la Revolución de Octubre. En 1937, en plena guerra contra el fascismo, España celebró y reivindicó los logros de la URSS en el XX aniversario de la Revolución. La Asociación de Amigos de la URSS fue la entidad que se encargó de organizar la solidaridad con el pueblo soviético. La Asociación de Amigos de la URSS nació en febrero de 1933 para la celebración del 15 aniversario. En su texto fundacional afirmaba: "Quince años tiene ya de existencia la República obrera rusa. Durante ellos, con esfuerzos inauditos, se ha venido levantando en aquel inmenso territorio el acontecimiento económico y social más formidable del mundo moderno. Este acontecimiento crea en todos los países un ambiente más o menos difuso, pero manifiesto, de curiosidad, de simpatía y de expectación. De él participan todos los hombres atentos a los problemas del presente y a las perspectivas del porvenir, los intelectuales y los técnicos, las grandes masas trabajadoras. Todo el mundo ansía saber la verdad de lo que pasa en aquel país en construcción. Sobre esta gran página de la historia humana se exacerban las pasiones políticas. Hasta hoy, en nuestro país no se había intentado todavía ningún esfuerzo serio para situarse ante estos hechos con plenas garantías de veracidad."

Entre sus fundadores destacaban grandes figuras como Pío Baroja, Jacinto Benavente, Federico García Lorca, Concha Espina, Valle Inclán, Ramón J. Sender, Gregorio Marañón o Antonio Machado entre muchos otros. La AUS se dedicaba a la divulgación de la situación soviética y sus logros. Se encargó de generar publicaciones, charlas, actividades culturales etc.

En 1937 se celebra el 20 aniversario en medio de la guerra contra el fascimo. La población española se solidarizó y agradeció la solidaridad soviética. Ahora no era la URSS la que sufría la agresión de la reacción interna y externa, ahora era el pueblo español y reivindicar el legado de la Comisión de Octubre cobraba más sentido que nunca.
















domingo, 28 de septiembre de 2014

Aborto libre y gratuito en la URSS


El 18 de noviembre de 1920, se aprobó una disposición "sobre el cuidado de la salud femenina" que establecía por primera vez la interrupción del embarazo de manera libre y gratuita. Esta legalización hizo que la mortalidad entre las mujeres que interrumpían su embarazo, pasaran de tener una mortalidad del 4% al 0,28%.

Esta era otra conquista que las mujeres alcanzaron con la Revolución de Octubre. También se acabó con prácticas del pasado ya anacrónicas en aquel momento, como el matrimonio infantil, la compraventa de mujeres, etc. Se consiguieron conquistas como el matrimonio civil, el derecho al divorcio, la igualdad salarial entre hombres y mujeres etc.
 
El decreto "sobre el cuidado de la salud femenina" afirmaba "Mientras los remanentes del pasado y las difíciles condiciones del presente obliguen a algunas mujeres a practicarse el aborto, el Comisariato del Pueblo para la Salud y el Bienestar Social y el Comisariato del Pueblo para la Justicia consideran inapropiado el uso de medidas penales y por lo tanto, para preservar la salud de las mujeres y proteger la raza contra practicantes ignorantes o ambiciosos, se resuelve:
“I. El aborto, la interrupción del embarazo por medios artificiales, se llevará a cabo gratuitamente en los hospitales del estado, donde las mujeres gocen de la máxima seguridad en la operación.
". Durante los primeros 3 meses de gestación, la mujer tenía derecho a interrumpir su embarazo. De esa manera, la mujer podía abortar de manera segura y legal. Hasta entonces, las mujeres que abortaban podían ir directamente a la cárcel, aunque el mayor de los temores era la muerte como resultado de la propia interrupción del embarazo.

Curiosamente, la natalidad aumentó con este decreto. En 1920 por cada mil de habitantes, en las ciudades rusas nacieron 21,7 niños, en 1923 (con el aborto legalizado), 35,3. En 1927, por cada mil de personas nacían 45 bebés. Era la consecuencia del decreto, que no sólo legalizaba el aborto, sino que creaba toda una serie de protecciones para las mujeres que decidieran ser madres. La baja por maternidad, resultaba un avance revolucionario, y animó a las mujeres a ser madres, ofreciendo siempre unas garantías que hasta entonces no existían. Durante el periodo de baja por maternidad, la mujer cobraba integramente su sueldo. Además de la baja, la maternidad estaba protegida con recursos materiales, como el establecimiento de guarderías y comedores públicos en donde los niños comían gratis.
También se garantizó un descanso de media hora cada 3 horas de trabajo para la lactancia o el cuidado infantil, en donde la mujer cobraba su jornada completa. Durante la lactancia, la mujer tenía prohibido realizar horas extras o el trabajo nocturno, como una garantía más que protegía la maternidad. Alexandra Kollontai, como Comisaria del Pueblo para la Salud Pública, puso en marcha toda una infraestructura que garantizaba y vigilaba el cumplimiento de estas protecciones a la maternidad: era la Comisión para la Protección de Madres e Infantes, presidida por la doctora Vera Lebedeva. Dependía de ella toda una red de clínicas de maternidad, consultorios, estaciones de alimentación, enfermerías y residencias.

La Revolución de Octubre hizo que la URSS fuera el primer país en donde las mujeres podían decidir interrumpir su embarazo de manera legal y segura. La motivación del poder soviético, no era otra que garantizar la salud de la mujer y su derecho a decidir sobre su cuerpo. La protección legal y material de la maternidad, unido a la posibilidad de abortar, suponían unas conquistas de las mujeres que resultaron pioneras en la historia.

 

viernes, 14 de junio de 2013

El Acorazado Potemkin, una rebelión para la historia

acorazado potemkin
En 1905, tras el domingo sangriento se producían en todo el territorio ruso revueltas campesinas y huelgas en las fábricas. El malestar popular hacia la dictadura zarista era evidente y visible. En las fuerzas armadas formadas por jóvenes obligados al servicio militar, el descontento no es menor. Al igual que en los pueblos o fábricas se crean comités para organizar la lucha contra el zarismo, estos comités llegan al ejército.

El desprecio con el que los oficiales zaristas trataban a la tropa era insoportable. Aquel 14 de junio de 1905, el acorazado Potemkin se encontraba en alta mar cuando los mandos del buque pretenden obligar a la tropa a comer carne podrida e infestada de gusanos. Ante la negativa de la tripulación a semejante humillación responden los mandos con amenazas. La tensión va subiendo hasta el punto de que la tropa decide pasar de las palabras a los hechos: Se produce un tiroteo en el que algunos oficiales caen abatidos, otros son arrojados por la borda.

A partir de ese momento la dirección del buque de guerra pertenece a los marineros. Se nombra una comisión para dirigir el barco, se rinden honores a los rebeldes caídos en el tiroteo y se iza la bandera roja. Por la noche el barco atraca en Odessa, en donde se está llevando a cabo una huelga general. Allí sería donde se celebraría el funeral al líder de la rebelión Vakulenchuk, el pueblo rendía homenaje a los héroes del Potemkin.

La respuesta de las autoridades zaristas fue el envío de buques para acabar con el Potemkin. La solidaridad de los soldados de estos barcos hace que la tripulación se niegue a obedecer las ordenes de disparar contra el Potemkin. Los víveres y el combustible escasean en el acorazado, por lo que se decide poner rumbo a Rumanía en donde la tripulación abandona definitivamente el buque.

Esta rebelión supuso un importante golpe contra el zarismo. Aquel 1905 suponía el inicio de una revolución que culminaría en Octubre de 1917. Se demostraba por la vía de los hechos que el poder lo tenía el pueblo, y que las humillaciones del Zar hacia su pueblo tenían el tiempo contado. En 1925, el legendario director Serguei Eisenstein llevaría esta historia al cine, naciendo así una obra maestra de la cinematografía.

Artículo relacionado:  1905, la huelga en la fábrica Putilov y el domingo sangriento
acorazado potemkin
acorazado potemkin
acorazado potemkin
 acorazado potemkin

domingo, 19 de mayo de 2013

Los pioneros en los carteles soviéticos

 El 19 de mayo de 1922 se establecía una nueva organización, esta vez de carácter infantil: Los pioneros.

Tras la Revolución de Octubre, en muchas localidades se comenzaron a agrupar niños, sobretodo hijos únicos. Es en ese contexto en el que el Partido pide al Komsomol la creación de una organización que abarque a todas estas organizaciones infantiles. El 19 de mayo de 1922, la Segunda Conferencia del Komsomol decide crear organizaciones de Pioneros. En Octubre de ese mismo año, la organización de Pioneros adquiere carácter estatal, bajo la estructura del Komsomol.

El principal objetivo de los Pioneros era la preparación de niños y niñas en edad escolar para unirse a la Unión de Jóvenes Comunistas. Para ello realizaban actividades concretas como visitas a fábricas, actividades contra el analfabetismo infantil etc.
Los pioneros se organizaban en destacamentos, hasta 15 niños. Había destacamentos en cada clase o escuela, organizaciones locales regionales etc. Podían ingresar niños de 9 a 14 años, a partir de ahí podían pasar al Komsomol. 

Durante la Gran Guerra Patria, en un momento límite, la organización de los Pioneros realizó actividades que la llevaron a ser ejemplo para toda la Unión Soviética. Asistían a las familias de los soldados, se encargaban del reparto de medicinas, recogían chatarra, recaudaban fondos para el frente, iban a los hospitales a visitar a los heridos etc. Las obras de Arkadi Gaidar, populares entre los niños soviéticos, destacaban ese patriotismo desinteresado de los pioneros.

Durante la guerra aquellos niños que hasta entonces jugaban, corrían y bromeaban; demostrarían un valor inimaginable. El pequeño corazón de cada niño concentraba una gran valentía, un patriotismo y una nobleza que serviría de ejemplo en toda la Unión soviética. Es por ello que cada 19 de mayo se celebra el día de la infancia soviética hasta 1991, año en que la URSS llega a su final. Hoy, los comunistas aún mantienen organizaciones de pioneros y celebran hoy 19 de mayo diferentes actividades coincidiendo con el  aniversario de su creación. El heroísmo de pioneros y pioneras como Valya Kotik, Marat Kazei o Lenya Polikov queda en el cajón de temas a tratar en Cultura Bolchevique.
Los pioneros se comprometían a cumplir con una serie de obligaciones o de normas:

- Ayudar a los ancianos y a la comunidad. Integrar a todos los compañeros en el trabajo del grupo, para que todos se desarrollen en unos conocimientos técnicos e intelectuales.
- La gran importancia de la formación y el trabajo colectivo, aprender constantemente en cualquier disciplina y cualquier ámbito de la vida.
- Estimular los valores de una persona íntegra. La honestidad, el trabajo, la sinceridad, la amabilidad etc.
- Defender la Patria y conocer su historia.
- Fortalecer los lazos de amistad con Pioneros de cualquier parte del mundo. La solidaridad internacional de los pioneros es inquebrantable.


lunes, 24 de diciembre de 2012

Resolución del CC del PCFR sobre "el 90 aniversario de la creación de la Unión Soviética"

 El 29 de diciembre de 1922 se reunían las delegaciones de las repúblicas socialistas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Aquel día, los representantes de estas repúblicas firmaban el Tratado de Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al día siguiente, el Congreso de los Soviets aprobó la declaración de establecimiento de la Unión Soviética.

El surgimiento de la Unión Soviética en el mapa político se convirtió en un importante acontecimiento, no sólo regional, sino de importancia mundial. Su creación fue la continuación directa de la obra de la Revolución de Octubre. El régimen monárquico y burgués de Rusia se estrelló en 1917. El antiguo imperio se encontraba en un callejón sin salida y su clase dirigente se mostraba absolutamente incapaz de afrontar los nuevos desafíos históricos. Las contradicciones no sólo no fueron resueltas, sino que fueron agudizándose durante décadas. El sistema económico mantenía rasgos feudales y patriarcales que no soportaron la tensión de la guerra mundial. La burguesía se fortalece en esa situación, a costa de aumentar la explotación a la clase obrera. Rusia estaba destinada a ser controlada por el occidente capitalista e imperialista.

Para salir de ese "impasse" histórico se produce la Revolución Socialista de Octubre. El establecimiento del poder soviético y la construcción del socialismo llevaron a una fuerte unidad de los pueblos. El Partido Comunista fue capaz de organizar toda una lucha de masas de distintos orígenes nacionales. Tras la victoria contra los invasores extranjeros y las fuerzas de la reacción, Rusia ejerció su derecho de autodeterminación y pasó a formar parte de la Unión.

El país de los soviets se convirtió en un Estado de nuevo tipo. Por primera vez en la historia de la humanidad, se intenta llevar a la práctica la tesis de la igualdad humana. Esto permitió revelar un enorme potencial creativo en un Estado multinacional. Los logros económicos fueron evidentes, la producción se multiplicaba. El éxito fue importante en ciencia, educación y cultura. Durante un corto periodo, la URSS logró unos resultados impresionantes.

Los conflictos religiosos y étnicos se resolvieron. El Estado hizo todo lo posible por proteger las características nacionales de todos los pueblos: la lengua, tradiciones, cultura... Nacía así la Civilización Soviética de carácter multinacional, como resultado del desarrollo del socialismo en los distintos pueblos soviéticos.
Sobre la base de la propiedad pública de los medios de producción, nacía un nuevo tipo de persona. El hombre soviético combinada armoniosamente sus necesidades de autorrealización creativa con el respeto a los intereses de la sociedad. Esto generó una fuerte unidad en los días difíciles de la Gran Guerra Patria. En 1941, todos los pueblos de la Unión Soviética salieron en defensa de la Patria Socialista. La dura prueba de la Guerra demostró la evidencia de la amistad entre los pueblos, el patriotismo y el internacionalismo proletario.

La Unión Soviética tenía cada vez más prestigio a nivel internacional. A mediados del siglo XX, la URSS supera rápidamente las consecuencias de la guerra, convirtiéndose en una superpotencia. El poder económico y político de la URSS contribuyó a la capacidad de la ONU para romper con el colonialismo. La URSS tenía un crecimiento económico sostenido y grandes logros en ciencia, educación, arte y deporte.

La destrucción de la URSS se llevó a cabo por la fuerza. Se hizo en contra de la voluntad de sus ciudadanos, que de forma explícita se mostraron favorables al mantenimiento de la URSS en el referéndum del 17 de marzo de 1991. Un papel clave en la destrucción del estado soviético, lo jugaron las fuerzas reaccionarias desde el extranjero. La clave del éxito de la contrarrevolución fue la restauración del sistema capitalista.

El salvajismo capitalista llevó a los pueblos soviéticos grandes pérdidas económicas y demográficas. La producción agrícola e industrial se desplomó. La calidad de vida empeoró para la mayor parte de la población. A menudo, estos procesos fueron acompañados de sangrientos conflictos étnicos: Taiyikistán, Abjasia, Osetia o Transnitria. La hostilidad étnica, el bandolerismo y el terrorismo se introdujeron. Millones de personas sufren el desempleo, la pobreza y la disminución de acceso a la cultura, educación o sanidad.

Como hace un siglo, nuestros pueblos tendrán que encontrar una  nueva manera de salir de este "impasse" histórico. En la nueva crisis del sistema capitalista, la experiencia soviética se hace más relevante. El Partido Comunista tiene respuesta a todos los conflictos que sacuden el país. Queremos cambiar la política económica y social en favor de las masas trabajadoras. 

sábado, 14 de abril de 2012

La República española no fue abandonada por la URSS (selección de carteles)

 Hoy 14 de Abril, se conmemora la instauración de la II República Española en 1931. En un contexto en el que la oligarquía recurría al terrorismo fascista en toda Europa, la República fue atacada desde el primer momento. Entre 1934 y 1936 el fascismo llevaba las riendas del joven sistema político. Los Partidos Comunistas decidieron tejer amplias alianzas con el fin de evitar que toda Europa cayera en las garras del nazismo, fue así como el 16 de febrero de 1936, el Frente Popular venció en las elecciones.

La oligarquía, defensora de la democracia sólo cuando son ellos los que ganan elecciones, no pudo encajar que un gobierno al servicio del pueblo existiera en España. Así, en coordinación con el fascismo internacional, la oligarquía inició una guerra contra el pueblo español. Esta guerra tenía un doble carácter, por un lado era una guerra nacional para luchar contra las fuerzas ocupantes, y por otro era una guerra revolucionaria para arrebatar a la oligarquía los instrumentos de poder. La oligarquía iniciaba así una guerra contra el pueblo, apoyado por fuerzas ocupantes italianas, alemanas y africanas.

Entre otros muchos fallos y contratiempos de la República, lo que decidió la contienda fue la política de neutralidad de países europeos, que de facto sólo benefició a los intereses de Franco, Hitler y Mussolini. Pero en esta sangrienta batalla no todo iban a ser traiciones, el gobierno de la URSS puso a disposición del pueblo español su mejor armamento y sus mejores hombres. La URSS apoyó sin vacilación al gobierno puesto por el pueblo y amenazado por las armas de los fascistas. Es por ello que surgió en España un profundo sentimiento de agradecimiento a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fruto de esa amistad con los pueblos soviéticos nacieron estos 18 carteles:

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Había huelgas en la Unión Soviética?¿estaban prohibidas?


Muchas veces el anticomunismo usa el siguiente argumento a modo de descalificación: en la URSS no estaban permitidas las huelgas porque los sindicatos soviéticos dependen del Estado. ¿Había huelgas en la Unión Soviética? ¿estaban prohibidas? Ambas preguntas tienen respuestas negativas.

La huelga es un instrumento de acción contra la patronal, por ello tras la revolución de octubre la huelga perdía su significado como acción contra la patronal, al haber sido esta expropiada, dispersada y suprimida. Las empresas ya no pertenecían a una casta de oligarcas, pertenecían a los trabajadores y eran gestionadas por estos. ¿para que iban a hacer huelga los trabajadores si ellos mismos gestionaban la empresa?

Existe la creencia de que en la URSS las huelgas estaban prohibidas, jamás hubo tal prohibición. Fueron los sindicatos quienes renunciaron a la huelga como herramienta, pues no tenía ya ningún sentido. Esta renuncia a la huelga no fue fruto de una ley o un decreto o cualquier factor externo, fue resultado de la libre decisión de los trabajadores organizados en los sindicatos.
El comunismo cambió toda la relación de trabajo, los trabajadores tenían ahora un amplio abanico de posibilidades para solucionar conflictos laborales. En la URSS las condiciones de trabajo, las marcaban los sindicatos: jornada, salarios, vacaciones etc. Los representantes de los trabajadores elegidos por estos eran quienes fijaban estas condiciones. Parece lógica la renuncia de los sindicatos a la huelga.

La URSS introdujo además una serie de derechos que habían sido demandados por los trabajadores y que en el capitalismo ha dado lugar a numerosas huelgas. La seguridad social, el seguro de desempleo, de enfermedad, asistencia sanitaria etc estaban garantizados por el estado.

Se tiende también a afirmar de forma despectiva, que los sindicatos soviéticos no eran independientes del Estado. Pero ¿hay que avergonzarse de que los sindicatos no se desentendieran de la creación del Estado obrero? Los sindicatos soviéticos dependían del Estado tanto como el Estado dependía de los sindicatos. Tal y como veíamos en este artículo, los sindicatos soviéticos estaban representados en todos los órganos del Estado. Es lógica la interdependencia entre Estado y sindicatos, si lo que se está creando es un Estado obrero.
En la URSS la huelga ya no era necesaria. Las condiciones laborales eran fijadas por los representantes sindicales, los Tribunales velaban por el cumplimiento de dichas condiciones, el Estado garantizaba el seguro de paro, asistencia sanitaria etc, ninguna autoridad del Estado (ni siquiera el propio gobierno de la URSS) podía aprobar normativa laboral sin la participación de los sindicatos. Había multitud de herramientas menos dolorosas que la huelga para resolver los conflictos.